ROSARIO CASTELLANOS

100 AÑOS DE UNA VOZ IMPRESCINDIBLE

PERFILES

REVISTA DE ARTE

6/6/20253 min read

El 25 de mayo de 2025 se conmemoran 100 años del nacimiento de Rosario Castellanos, una de las figuras más emblemáticas de la literatura mexicana del siglo XX. Escritora, ensayista, poeta, periodista, diplomática y pionera del pensamiento feminista en América Latina, Castellanos dejó una obra lúcida y profunda que, a un siglo de su nacimiento, sigue siendo esencial para comprender las múltiples realidades de México: sus desigualdades sociales, sus complejidades culturales y las luchas de género.

Nacida en Ciudad de México en 1925, aunque criada en Comitán, Chiapas, Rosario Castellanos encontró desde muy joven en la palabra escrita un refugio y una forma de confrontar su entorno. Creció en una familia ladina en un contexto marcado por la discriminación hacia los pueblos indígenas, experiencia que marcaría profundamente su obra. Su voz se alzó, no sólo en defensa de los derechos de las mujeres, sino también para denunciar las estructuras coloniales y patriarcales que configuraban el México de su tiempo.

Castellanos cultivó con maestría diversos géneros: la poesía, la narrativa, el ensayo y el teatro. Su novela "Balún Canán" (1957), ambientada en Chiapas, retrata con agudeza las tensiones sociales entre indígenas y criollos. "Oficio de tinieblas" (1962) va aún más lejos al internarse en la historia de las rebeliones indígenas y los mecanismos del poder. En su poesía —reunida en títulos como Trayectoria del polvo o Poesía no eres tú— explora con honestidad las contradicciones internas de la subjetividad femenina, el amor, la maternidad y la soledad.

En sus ensayos, como "Mujer que sabe latín..." (1973), Castellanos reflexiona sobre la condición de las mujeres en la sociedad mexicana con una voz crítica, irónica y profundamente lúcida. Fue también una destacada cronista y articulista, colaboradora constante en medios como Excélsior y La Cultura en México, donde abordó desde una perspectiva aguda temas de política, cultura y feminismo.

En 1971, Castellanos fue nombrada embajadora de México en Israel, donde continuó su labor diplomática, literaria y cultural. Fue una mujer pública en el sentido más pleno: ocupó cargos institucionales, enseñó en universidades y representó a México en foros internacionales. Su temprana muerte en Tel Aviv, en 1974, debido a un accidente eléctrico, truncó una vida en plena efervescencia intelectual, aunque su legado ya era imborrable.

Para celebrar este centenario, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Cultura han preparado una amplia agenda cultural en Ciudad de México y otros estados del país. El homenaje incluye:

Ciclos de conferencias con especialistas nacionales e internacionales sobre su vida y obra.

Presentaciones editoriales, incluyendo nuevas ediciones comentadas de su poesía y narrativa, así como una antología crítica de sus ensayos.

Lecturas públicas de su poesía en espacios como el Palacio de Bellas Artes, la Cineteca Nacional y universidades públicas.

Ciclos de cine y video con materiales audiovisuales inspirados en su obra y entrevistas de archivo.

Montajes teatrales de algunas de sus piezas, así como intervenciones en espacios públicos que reinterpretan sus textos desde la mirada de nuevas generaciones de creadoras.

Además, se prepara un documental biográfico con testimonios de familiares, académicos y escritoras contemporáneas.

A cien años de su nacimiento, Rosario Castellanos sigue siendo una figura central en la cultura mexicana. Su voz se alza aún con fuerza en un país donde la violencia de género, la discriminación estructural y la desigualdad social siguen siendo temas urgentes. Su escritura no solo fue una denuncia, sino también una búsqueda incesante de justicia, identidad y transformación.

El centenario de Castellanos no es solamente una celebración de su obra, sino una oportunidad para releerla, debatirla, ponerla en diálogo con los desafíos del presente y reconocerla, como alguna vez dijo Octavio Paz, como "una conciencia crítica de su tiempo". Su legado perdura como ejemplo de cómo la literatura puede ser una herramienta para ver más claro, pensar más libre y vivir más justo.