¿POR QUÉ EL SOCIALISMO? ALBERT EINSTEIN EN DIÁLOGO CON EL ARTE CONTEMPORÁNEO

CURADURÍA DE GABRIEL OROZCO, KURIMANZUTTO – NUEVA YORK

PLÁSTICA

Revista de Arte

9/17/20253 min read

En 1949, Albert Einstein escribió un texto visionario: ¿Por qué el socialismo?, un manifiesto en favor de un orden social que contrarrestara los males del capitalismo y la soledad moderna. Sus páginas, cargadas de crítica lúcida y de esperanza, resuenan hoy con una fuerza inesperada. Einstein denunciaba la concentración de capital en pocas manos, la educación moldeada por la competencia desmedida y la alienación que transforma al individuo en engranaje de un sistema desigual. Al mismo tiempo, proponía una economía planificada y una educación orientada hacia la solidaridad.

Décadas después, este ensayo se transforma en materia curatorial de Gabriel Orozco, quien, en colaboración con kurimanzutto Nueva York, plantea un diálogo entre pensamiento científico, política y creación artística. La muestra articula una selección de obras que problematizan los mismos dilemas que inquietaban a Einstein: la relación entre individuo y colectividad, la fragilidad del vínculo social y las tensiones entre poder económico, estructuras burocráticas y derechos humanos.

El conjunto expositivo convoca a Ariel Schlesinger, Forensic Architecture, Minerva Cuevas, Petrit Halilaj, Robert Longo, Roman Ondak, Wilfredo Prieto, Zoe Leonard, además de invitados especiales. Cada artista, desde su propio lenguaje, traduce en imágenes, instalaciones y gestos plásticos aquello que Einstein expresaba en argumentos y ecuaciones sociales.

Forensic Architecture disecciona la verdad desde la evidencia visual, como si fueran peritos de la violencia contemporánea, exponiendo la vulnerabilidad de las democracias ante estructuras de poder opacas.

Minerva Cuevas revisita el campo de batalla del consumo y la economía, haciendo visible la violencia implícita en los sistemas de mercado global.

Robert Longo confronta la iconografía del poder —armas, explosiones, símbolos políticos— con la misma intensidad con que Einstein advertía sobre la amenaza de nuevas guerras.

Zoe Leonard, con su mirada poética y crítica, abre grietas en el tejido social, aludiendo a lo que significa ser parte de una comunidad planetaria en crisis.

Cada pieza no solo ilustra el texto de Einstein: lo tensiona, lo actualiza y lo lleva más allá de lo meramente político para instalarlo en el territorio de la sensibilidad y la percepción.

La operación de Gabriel Orozco consiste en asumir a Einstein como un curador invisible. El ensayo ¿Por qué el socialismo? funciona como un texto de sala expandido, un guion que guía la experiencia expositiva. Así, la exposición se convierte en un laboratorio donde la ciencia, la filosofía y el arte coinciden en un diagnóstico común: vivimos en un presente atravesado por la desigualdad estructural, el desencanto político y la erosión de la confianza social.

Sin embargo, también se abre un horizonte: la posibilidad de imaginar un futuro donde la colectividad no sea sacrificada en nombre del beneficio privado. Einstein pedía claridad sobre los fines y problemas del socialismo; Orozco, a través del arte, ofrece un campo de ensayo donde esos problemas se hacen palpables y se discuten desde la experiencia estética.

En el corazón del proyecto late la pregunta que Einstein dejó abierta: ¿cómo garantizar que la centralización no derive en tiranía? La exposición responde proponiendo al arte como contrapeso democrático, como espacio donde se protegen las voces disidentes y se preserva la libertad de pensamiento.

El encuentro entre un texto de mediados del siglo XX y un conjunto de prácticas artísticas actuales no es un mero ejercicio de historicismo: es una afirmación de la vigencia del arte como herramienta crítica. Allí donde la política institucional fracasa en ofrecer respuestas, las artes visuales revelan grietas, incomodidades y alternativas.

“¿Por qué el socialismo?” en kurimanzutto Nueva York no es una exposición sobre Einstein, ni sobre un sistema político en particular. Es, sobre todo, una invitación a pensar colectivamente. A recordar que, en palabras del físico, “la vida es posible gracias al trabajo y a los logros de los millones de seres humanos pasados y presentes que se ocultan tras la pequeña palabra ‘sociedad’”.