GRAN SALÓN MÉXICO 2025
DOCE AÑOS ILUSTRANDO EL PRESENTE
DISEÑO
Revista de Arte
11/6/20253 min read


Desde su primera edición, Gran Salón México (GSM) ha sido mucho más que una feria: es un punto de encuentro donde la ilustración contemporánea se reivindica como lenguaje artístico, oficio, y plataforma de pensamiento visual. Este 2025, el proyecto celebra su duodécima edición del 7 al 9 de noviembre, en el espacio cultural LAGUNA (Dr. Lucio 181, colonia Doctores, CDMX), con entrada libre y gratuita.
Durante tres días, el público podrá recorrer un espacio donde conviven más de veinte ilustradores mexicanos junto a invitados internacionales, talleres, presentaciones, objetos y obra gráfica en venta, reafirmando el papel de la ilustración como disciplina autónoma y como motor de diálogo entre arte, diseño y literatura visual.
A lo largo de doce años, GSM ha construido una comunidad viva de creadores, editoriales, escuelas e instituciones que han dado visibilidad a un campo históricamente marginal dentro del arte contemporáneo. En este tiempo, la feria ha consolidado un ecosistema profesional que celebra la multiplicidad de estilos, técnicas y trayectorias que integran el dibujo actual en México.
La edición 2025 reúne un panorama amplio y diverso: nombres como Aldo Jarillo, Amanda Mijangos, Elena Boils, Emilia Schettino, Gabino Azuela, Jimena Estíbaliz, Raúl Pardo o RRRUBE conforman una cartografía generacional donde conviven voces emergentes y figuras consolidadas. Todos ellos transforman la gráfica en lenguaje narrativo, simbólico y emocional.
El montaje museográfico, a cargo de Conejo Negro, será parte esencial de esta experiencia. En diálogo con la arquitectura industrial de LAGUNA antigua fábrica convertida en complejo creativo, la exposición propondrá una mirada abierta y dinámica que invita a recorrer, descubrir y coleccionar.
Uno de los ejes más interesantes de esta edición es su programa internacional, que busca fortalecer las redes de intercambio entre América Latina y México.
El invitado principal será el ilustrador uruguayo Francisco Cunha, artista, diseñador y doble ganador del Premio Nacional de Ilustración de Uruguay. Cunha visitará México por primera vez para presentar una selección de obra reciente y dirigir el taller “Deriva dibujada”, donde explorará la relación entre caminar y dibujar como gesto contemplativo y político. Su participación es posible gracias al apoyo de la Embajada de Uruguay en México.
También desde el Cono Sur llega Fábrica de Estampas, colectivo argentino formado por Delfina Estrada y Victoria Volpini, quienes desde 2011 han mantenido una práctica colaborativa que reinterpreta la gráfica tradicional aguafuerte, xilografía, linóleo y monocopia como vehículo poético y social. Su taller en GSM, inspirado en el método Best Maugard, recupera el sistema pedagógico de dibujo que a inicios del siglo XX revolucionó la enseñanza artística mexicana y latinoamericana al fusionar símbolos prehispánicos con el arte moderno.
Fiel a su espíritu de aprendizaje colectivo, Gran Salón México amplía este año su programa educativo. En colaboración con Piso 16 UNAM, se ofrecerá un taller de gestión cultural enfocado en jóvenes creadores, con el propósito de pensar la profesionalización y sostenibilidad del trabajo artístico en el contexto actual.
Asimismo, regresa Madeja Jaja, proyecto textil que impartirá un taller de tejido al crochet para elaborar escamas que, reunidas, formarán una pieza colectiva de exhibición. La artista María Conejo también participará con un espacio de flash tattoos, donde su trabajo gráfico podrá literalmente habitar la piel del público: ilustración convertida en huella viva.
Una de las constantes de GSM ha sido su reflexión sobre el futuro económico de la ilustración. Este año, la feria colabora con Kuspit, plataforma mexicana de inversión digital, para abrir una conversación inédita sobre educación financiera y autonomía económica en el sector artístico.
La propuesta invita a ilustradores, diseñadores y creativos a pensar su práctica no solo desde la pasión o la estética, sino también desde la estabilidad y la inversión consciente, con herramientas que les permitan planificar su futuro y diversificar sus fuentes de ingreso.
Paralelamente, la feria refuerza su modelo híbrido: la venta de obra y objetos también estará disponible en línea, fomentando el coleccionismo desde cualquier parte del mundo y expandiendo las posibilidades de circulación y alcance de los artistas participantes.
Más allá de ser un evento anual, Gran Salón México se ha convertido en una plataforma cultural independiente que define y sostiene el pulso de la ilustración contemporánea mexicana. Desde sus primeras ediciones, la feria ha articulado un espacio que equilibra lo comercial con lo conceptual, lo lúdico con lo político, y que entiende al dibujo como un lenguaje capaz de narrar el presente desde la sensibilidad gráfica.
Su permanencia y crecimiento, después de doce años, son prueba del vigor de una comunidad que se dibuja, se apoya y se piensa a sí misma. GSM es, en esencia, un laboratorio colectivo donde convergen la técnica, la imaginación y el deseo de crear mundos posibles.






