DESIGN WEEK MÉXICO 2025

DISEÑADO EN MÉXICO, PROYECTADO AL MUNDO EL DISEÑO COMO LENGUAJE DE FUTURO

PLÁSTICA

Revista de Arte

10/8/20256 min read

En octubre, la Ciudad de México vuelve a ser el epicentro de la creatividad con la celebración de la 17ª edición de Design Week México, una plataforma que, desde su fundación en 2009, ha redefinido la manera en que entendemos el diseño: no solo como una disciplina estética o funcional, sino como un lenguaje de futuro, una herramienta de transformación social y un vehículo de identidad cultural.

Bajo el lema “Diseñado en México”, la edición 2025 busca reafirmar la fuerza creativa del país y su papel en el diálogo global del diseño. Esta frase, más que un eslogan, se convierte en una declaración de principios: reconocer, valorar y proyectar el talento mexicano como un agente de cambio que trasciende lo local y dialoga con las problemáticas contemporáneas —desde la sostenibilidad hasta la innovación tecnológica y la inclusión social—.

Organizado por México Territorio Creativo, una organización sin fines de lucro dedicada a promover el desarrollo de la industria creativa, Design Week México (DWM) ha logrado posicionarse entre los eventos culturales más relevantes del calendario internacional. Su estructura de programas, exposiciones, residencias e intervenciones urbanas ofrece una visión integral que abarca el diseño industrial, gráfico, arquitectónico, artesanal y social, convirtiéndose en un espejo de la diversidad creativa del país.

En esta edición, DWM refuerza su carácter internacional a través de una colaboración institucional con Argentina, país invitado en 2025. Esta alianza, en conjunto con el Gobierno de la República Argentina y su Embajada en México, se enmarca en una estrategia de diplomacia cultural que busca tender puentes entre comunidades creativas de América Latina.

El intercambio se materializa en Visión y Tradición, programa que une a diseñadores y artesanos de ambos países en residencias colaborativas distribuidas en distintos estados de la República Mexicana. Este encuentro promueve la experimentación y el diálogo intercultural, recuperando técnicas ancestrales y traduciéndolas al lenguaje contemporáneo del diseño.

El país invitado se convierte así en un interlocutor que amplifica los valores de diversidad, sostenibilidad y colaboración. En paralelo, Design Week México mantiene y fortalece sus lazos con Francia, Colombia y Estados Unidos, consolidando una red de cooperación que fomenta el intercambio académico, profesional y curatorial.

Estas alianzas no solo visibilizan la riqueza del diseño mexicano, sino que también proyectan una visión más amplia: la del diseño como diplomacia, como territorio simbólico donde se cruzan la política, la cultura y la imaginación.

Lejos de concentrarse únicamente en la capital, el programa de residencias de Design Week México 2025 se extiende hacia distintas regiones del país, fomentando la descentralización de la actividad creativa. Este movimiento hacia lo local y lo comunitario responde a un principio esencial: la innovación nace del territorio.

Desde Oaxaca hasta Yucatán, desde Jalisco hasta Querétaro, las colaboraciones entre diseñadores, arquitectos y comunidades artesanales generan nuevas formas de producción que fusionan tradición, oficio y pensamiento contemporáneo.

Además, el evento se suma a una agenda más amplia que en octubre convierte a la Ciudad de México en un laboratorio de pensamiento y creatividad. En esta edición se integran la Semana del Cambio Climático y una nueva edición de Obra Blanca Expo, reforzando el compromiso de Design Week México con la sostenibilidad, la arquitectura responsable y el diálogo interdisciplinario.

Programas y plataformas 2025

Visión y Tradición

En el corazón de Design Week México late la idea de colaborar para crear. “Visión y Tradición” vuelve a ser una de las propuestas más esperadas del programa. Diseñadores emergentes y consolidados trabajan junto a comunidades artesanales mexicanas y argentinas en una residencia que celebra la riqueza material y simbólica del diseño hecho a mano.

Más que una colaboración, se trata de un ejercicio de reciprocidad donde cada participante aprende, comparte y resignifica su práctica a través del encuentro.

PRINT 2025

El diseño gráfico y los medios impresos tienen un espacio propio en el White Box de G.56 Hub Creativo, donde PRINT regresa en su edición 2025 con un formato renovado. Esta plataforma busca impulsar el talento de ilustradores, tipógrafos y diseñadores editoriales, ampliando sus categorías de participación y estableciendo nuevos estándares de calidad para las piezas exhibidas.

La iniciativa subraya la relevancia del papel, la impresión y la imagen impresa como soportes que resisten la fugacidad del entorno digital.

Design House

La Design House celebra su 17ª edición como la gran vitrina de la arquitectura e interiorismo contemporáneo mexicano. En esta residencia conceptual, los mejores despachos del país transforman una propiedad en espacios que conjugan arte, tecnología, materiales sostenibles y narrativa estética.

Dentro de la casa, el programa Dealers de Diseño se ha convertido en un punto de encuentro para marcas, diseñadores, galerías y artesanos que presentan una cuidadosa selección de mobiliario, arte-objeto, acabados, iluminación y accesorios. La casa es, en sí misma, una experiencia museográfica: efímera, sensorial y visionaria.

Inédito

Con once años de trayectoria, Inédito continúa siendo una de las plataformas más importantes para el diseño utilitario y el arte objeto. Cada pieza presentada debe ser completamente nueva, nunca antes exhibida ni comercializada.

Esta condición convierte a la muestra en un laboratorio de experimentación conceptual donde el diseño se piensa como investigación: un proceso que combina función, estética y discurso crítico. Inédito es, en esencia, una celebración del riesgo creativo.

Pabellón Diseño Contenido x Audi

Desde 2013, los pabellones de Design Week México han sido espacios para la reflexión arquitectónica. En 2025, la colaboración con Audi da lugar a un nuevo pabellón experimental en el Parque Lincoln, sobre la calle Julio Verne, en Polanco.

Veinte contenedores marítimos se transforman en showrooms temporales donde se exhibe lo más destacado del diseño contemporáneo mexicano. Este proyecto encarna el espíritu de la reutilización adaptativa, al convertir estructuras industriales en espacios de exhibición sostenibles, dinámicos y accesibles al público.

El eje conceptual de esta edición se articula en torno a la intersección entre tradición e innovación. La programación propone una lectura crítica del diseño como práctica ecológica y social: Las instalaciones públicas reinterpretan espacios históricos para generar nuevas experiencias urbanas. Las colaboraciones intergeneracionales fortalecen los vínculos entre conocimiento ancestral y pensamiento contemporáneo.

La reutilización arquitectónica reafirma el valor del patrimonio como materia viva del diseño. En este sentido, DWM no solo exhibe objetos o espacios: propone modos de pensar y habitar el mundo desde una perspectiva consciente, estética y responsable.

Miembro fundador de la Organización Mundial de Design Weeks (WDO), Design Week México ocupa un lugar estratégico dentro de la red internacional que articula los principales festivales de diseño del mundo. Su participación activa refuerza el posicionamiento de México como un polo creativo global, con una voz propia que se alimenta de su diversidad cultural, su herencia artesanal y su impulso innovador.

El lema “Diseñado en México” adquiere así un doble sentido: es una afirmación de orgullo, pero también una invitación a repensar cómo se diseña, para quién se diseña y con qué propósito. El diseño mexicano contemporáneo se revela no como una estética nacionalista, sino como una ética del hacer, un modo de pensar el presente desde la sensibilidad, la memoria y la imaginación.

En un mundo marcado por la incertidumbre y la urgencia ecológica, Design Week México 2025 propone una visión esperanzadora y crítica: el diseño como herramienta de transformación social y como puente entre tradición y futuro.

Más que un evento, se ha convertido en un ecosistema cultural en expansión, donde convergen disciplinas, generaciones y geografías para imaginar un país más creativo, sostenible y equitativo. En palabras de su espíritu fundacional, “el diseño no solo crea objetos: crea futuros posibles”. Y ese futuro —diverso, colaborativo, consciente y profundamente humano— hoy se diseña en México.