BRUTALISMO ARQUITECTÓNICO EN MÉXICO

BRUTALISMO ARQUITECTÓNICO EN MÉXICO

ARQUITECTURA

Revista D Arte

12/12/20232 min read

En México y el resto de América Latina el Brutalismo se extendió durante los años setenta y ochenta como una alternativa constructiva a los altos estándares de precisión en las manufacturas exigidas por el paradigma arquitectónico vigente que las industrias locales aún no podían cumplir.

Más de 65 proyectos a partir de los años sesenta hasta la actualidad, una forma reflexiva de contexto cultural y político, tanto a nivel nacional como internacional. La exposición se plantea como una línea de tiempo que parte de la segunda mitad del siglo XX, obras arquitectónicas realizadas en Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Veracruz y Monterrey mediante fotografías, planos y maquetas, acompañadas de piezas de artistas plásticos paralelos o cercanos a este movimiento.

El Brutalismo se popularizó en Europa a partir de los años sesenta como una respuesta a la economía de medios impuesta por la reconstrucción de la posguerra y como reacción al estilo internacional moderno.

Bajo la curaduría del arquitecto Axel Arañó, la muestra revisa el origen de este término y su consolidación como movimiento en Inglaterra, a mediados de los años cincuenta del siglo XX, su aparición y arraigo en México, las características formales y compositivas que comparten las obras consideradas brutalistas y su resurgimiento entre las nuevas generaciones de arquitectos a partir de la segunda década del siglo XXI, quienes encuentran en dichas soluciones una manera de abordar los retos medioambientales de nuestra época.

El público podrá conocer las propuestas de los siguientes arquitectos y estudios arquitectónicos: Agustín Hernández, Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, Francisco Serrano, Augusto H. Álvarez, Manuel González Rul, Antonio Atollini, Ricardo Legorreta, Alberto Arai, Margarita Chávez y Alejandro Caso, Imanol Ordorika, Juan Sordo Madaleno, Agustín Landa, Augusto Quijano, Luis Aldrete, Fernando González Gortázar, Rafael Pardo, Lucio Munian, Iker Larrauri y Carlos Obregón, Óscar Bulnes, PRODUCTORA, Isaac Broid, Félix y Luis Sánchez, Alejandro Zohn, Estudio Núñez-Zapata, Ludwig Godefroy, David Pedroza, JSa arquitectos, OAXarquitectos, Graciastudio, Cadaval & Solà-Morales, Orso Núñez, Arturo Treviño y Arcadio Artiz Espriu; Tatiana Bilbao, Estudio Macías Peredo, Young&Ayala + Isaac Michan; EPArquitectos, Studio Rick Joy, Pedro Ramírez Vázquez, David Muñoz, Michel Rojkind, Rubén Valdez y Yashar Yektajo, Javier Sánchez, Francisco Alcalá, Miguel de la Torre, LAMZ Arquitectura, Javier Muñoz, Héctor Barroso, Agustín Landa, Ernesto Gómez Gallardo, Ángel Borja, Francisco Elías, Estudio MMX, Manuel Rocha, J. Álvarez Ordóñez, Ignacio Machorro e Hilario Galguera y Benjamín Méndez Savage.

Axel Arañó es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); fundador y director, desde 2004, del despacho Taller de Arquitectura y Diseño, enfocado a la investigación arquitectónica. Se ha desempeñado como profesor para diversas instituciones, tanto públicas como privadas. La obra realizada en sociedad o individual ha sido expuesta en varios museos y galerías, así como publicada a nivel internacional; destacan el auditorio de la FES Iztacala de la UNAM, la Casa Cruz, el edificio de departamentos Taine 4 X 6 y el Centro Cultural Tlilatl, todos ellos en la Ciudad de México. Es reconocido su trabajo sobre la arquitectura pública y vernácula que ha dado pie a las publicaciones Arquitectura escolar, SEP 90 años, Arquitectura parlamentaria en México, dos siglos de recintos para el diálogo, Pueblos-hospital y guataperas de Michoacán.