“Yo siempre digo que nuestra cámara es el pretexto para conocer el mundo y la cultura del mundo, es la fantasía la que opera en nosotros y de ahí llueven las imágenes”
-Graciela Iturbide

Graciela Iturbide. Retratos para un ritual, se exhibe en el Museo de Arte Moderno y rinde homenaje a una de las principales exponentes de la fotografía y da continuidad al proyecto de la Sala Manuel Álvarez Bravo, inaugurada en octubre del año pasado, como un espacio dedicado exclusivamente a la fotografía.
Esta muestra expresa su particular estética que combina el enfoque documental con la sensibilidad poética. Su cámara nos sorprende al desnudar lo maravilloso y complejo de lo habitual; lo simple y lo marginal se vuelve extraordinario y profundo.
La exposición ofrece una lectura de su obra a partir de cinco autorretratos, con los que se explora su carrera y visión artística. Estas imágenes autorreferenciales dialogan con una selección de fotografías de Iturbide, parte del acervo del MAM.
Se podrán apreciar 25 fotografías del acervo del Museo de Arte Moderno, las cuales van desde trabajos tempranos de 1978 hasta piezas más recientes de 2011. Imágenes que muestran su mirada metafórica e intuitiva.
Graciela Iturbide nació en 1942 en la Ciudad de México. En 1969 ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para convertirse en directora de cine.
Atraída por el arte de la fotografía de Manuel Álvarez Bravo, quien estaba enseñando en la misma universidad, decidió convertirse en su asistente, acompañándolo en viajes a través de México. Iturbide viajó a través de Latinoamérica, en particular a Cuba y Panamá.
En 1978, la artista fue comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país y decidió fotografiar al pueblo Seri, un grupo de pescadores nómadas en el desierto de Sonora, al noroeste de México y cercano a la frontera con Arizona.

En 1979 fue invitada por el artista Francisco Toledo a fotografiar el pueblo de Juchitán, el cual forma parte de la cultura zapoteca en Oaxaca, en el sureste mexicano. La serie iniciada en 1979 y continuada hasta 1988 tuvo como resultado la publicación del libro Juchitán de las mujeres en 1989.
Entre 1980 y 2000, Iturbide fue invitada a trabajar en Cuba, Alemania, India, Madagascar, Hungría, París y Estados Unidos, produciendo un importante número de trabajos.
Ha expuesto individualmente en el Centre Pompidou (1982), el San Francisco Museum of Modern Art (1990), el Philadelphia Museum of Art (1997), el Paul Getty Museum (2007), la Fundación MAPFRE, Madrid (2009), el Photography Museum Winterthur (2009) y la Barbican Art Gallery (2012), entre otros.
Museo de Arte Moderno
Paseo de la Reforma esq Gandhi s/n,
Primera sección, Bosque de Chapultepec.