Hoy inicia la Fiesta del Libro y la Rosa, que cumple tres lustros de celebrar el libro y la lectura en esta ocasión la temática principal es resistir con la palabra: utopías posibles, la tendencia en presentaciones y actividades recorrerá las vetas trazadas en el tiempo con la palabra a favor de la resistencia y la oposición ante la injusticia social y la violencia. Aquellos libros, artículos, textos periodísticos, guiones, han sido el escudo y la voz firme que lucha por una utopía posible, una donde la justicia y la paz sean el nicho en que la humanidad perdure y florezca.
En el marco del 15 aniversario de esta Fiesta, Libros UNAM ha preparado el coloquio Libros, Edición y Cultura de Paz. Para llevarlo a cabo, se dialogará de la mano de expertas y expertos que nos compartirán sus experiencias en la cultura de paz y el medio editorial, partiendo de una sola primicia: la literatura, el mundo editorial y la cultura son claves para aminorar los atentados en contra de la paz y la dignidad. Así, el coloquio estará sembrado de personalidades de la edición y el periodismo que nos familiarizarán con diversos temas presentes en el panorama de las publicaciones actuales:
A las 9:10 horas, Jorge Melguizo expondrá la conferencia inaugural “Libros por la paz”. Melguizo es comunicador social, periodista, consultor, conferencista y profesor en varios países de Iberoamérica. Ha estado vinculado a proyectos sociales de transformación de Medellín, desde agrupaciones barriales y organizaciones no gubernamentales (ONG) hasta la administración pública. De 2010 a 2018, y de nuevo a partir de abril de 2020, se ha desempeñado como consultor internacional y docente en distintas universidades de Latinoamérica y España.
Para hablar de libertad de expresión y censura, asistirá Laura Castellanos, periodista independiente y feminista publicada en 11 libros que ha sido merecedora del Premio María Moors Cabot, de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia; el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, y el Premio Nacional de Periodismo. Compartirá la mesa con Pablo Ferri, reportero que ha cubierto, en su mayoría, casos de migración, violencia en América Latina y criminalidad, y ganador del Premio Nacional de Periodismo, el Premio Ortega y Gasset, así como el Premio García Márquez. Ferri ha dedicado su trabajo a las consecuencias de la militarización y seguridad pública, con la publicación de títulos como Narcoamérica. De los Andes a Manhattan: 55 mil kilómetros tras el rastro de la cocaína (Tusquets, 2015) y La Tropa. Por qué mata un soldado (Aguilar, 2019). La mesa será moderada por Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, de la UNAM, y profesor en la Universidad Iberoamericana de la materia sobre genocidio y crímenes contra la humanidad. La conversación tomará lugar a las 10:00 horas.
Luego, a las 12:00 horas, tendremos la mesa 2, “Periodismo, libros y cultura de paz”. Presidirán Gabriela Warkentin, productora, investigadora, guionista y escritora conocida por ser titular del programa Así las cosas; creadora y directora de Ibero Radio; además de miembro de la Asamblea Constructiva y de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), al igual que de la Organización Mundial para la Defensa de la Libertad de Expresión y Protección de los Periodistas. Junto a Warkentin, el periodista, documentalista y analista político independiente Témoris Grecko, quien ha dado la vuelta al mundo cubriendo numerosos conflictos armados (en Siria, Filipinas, Colombia, el Congo, entre casi un centenar de naciones y territorios), cuenta con siete libros publicados, como Killing the Story, Ayotzinapa. Mentira Histórica y Canás. Francotiradores de la Siria rebelde; ha sido guionista de documentales, y ha recibido premios y reconocimientos de periodismo, narrativa y cine documental en Barcelona, Cartagena de Indias, Nueva York y Ciudad de México. Esta estimulante mesa será moderada por Bruno Velázquez Delgado, maestro y doctorante en filosofía por la UNAM, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, colaborador en el Programa Universitario de Derechos Humanos y exanalista de información en la Fiscalía Especial para la Atención para los Delitos de Violencia contra de las Mujeres y Trata de Personas, de la Procuraduría General de la República.
Para finalizar este imperdible coloquio, a las 13:30 horas se creará un espacio de diálogo en el cual participará el poeta, novelista y traductor Javier Sicilia, quien es colaborador de la revista Proceso. Sicilia logró en 2011 —a raíz del asesinato de su hijo Juan Francisco por parte del crimen organizado— hacer posible la Ley General de Atención a Víctimas de la Violencia y del Delito, a través del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que él mismo fundó y que dio voz a innumerables víctimas. Con él, Eduardo Vázquez Martín, escritor, poeta, funcionario público y gestor cultural, quien, junto a Alejandro Aura, participó en la fundación del Instituto de Cultura de la Ciudad de México, hoy Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Vázquez Martín participó en la fundación de las revistas Milenio Semanal, Viceversa y Laberinto Urbano; ha escrito en los suplementos culturales de Reforma y La Jornada, y desde 2019 es el coordinador ejecutivo del Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Para moderar la participación de estos personajes, contaremos con la presencia de Carlos Antonio de la Sierra, escritor, editor y literato responsable del proyecto Hacia una Cultura de Paz, coordinador de la colección Cuadernos Cátedras, de la Universidad Nacional, y editor del suplemento Libros UNAM.
El coloquio se llevará a cabo el viernes 21 de abril de 9:00 a 14:30 horas en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
Aunque la entrada es gratuita, es necesario cumplir con un único requerimiento: registrarse previamente para poder recibir constancia de participación en el siguiente enlace: http://bit.ly/3KJX1tu Para descargar y consultar el programa completo, asómate a: http://bit.ly/3nqwHLq
No te pierdas todas las actividades para este fin de semana, aquí puedes consultar el programa general:
https://www.fiestadellibroylarosa.unam.mx/programa/