
Desde hace siglos la representación del desnudo femenino ha sido un vehículo que se ha manejadoprincipalmente desde una mirada patriarcal. En este caso, sin embargo, retomando la propuesta de la exposición paralela (Re)generando… narrativos e imaginarios. Mujeres en diálogo, la muestra se enfoca en laobra de dos mujeres artistas, de distintas generaciones, que además son abuela y nieta: Lucinda Urrusti nació en 1926, Melilla, Marruecos español, destacada pintora que llegó a México en su adolescencia, como exiliada en la época de la Guerra Civil Española, y Sylvana Burns nació en 1994, Ciudad de México, una jovenfotógrafa mexicana con formación artística en Estados Unidos e Inglaterra.
Lucinda pintura gráfica y dibujo, Sylvana Arte conceptual y fotografía.
Versatilidad Técnica, crear atmosferas, una lectura íntima, poética y prolongada es lo que nos muestran a través de su obra. El silencio un recogimiento muy evidente presentado en el perfil de la obra, paredes que transmiten una palpitación en sus superficies con una sutileza impresa, una propuesta que nos permite sumergirnos en un dialogo que explora y profundiza entre estas dos generaciones.

Óleo sobre tela. Colección de la artista
En la obra de las dos hay una exploración persistente, casi obsesiva, del desnudo femenino que revela unabúsqueda de cómo representar la experiencia corpórea propia (aunque sea por medio de la representación deotras mujeres); esto, en un género cuyo léxico y gramática han sido tan fuertemente arraigados en una miradaajena.
La muestra extiende y profundiza en una intuición que surge de las conversaciones entre las dos artistas y susobservaciones sobre las interrelaciones temáticas y conceptuales entre sus obras, a pesar de sus diferenciasgeneracionales, sus distintos contextos sociales y políticos, y los diversos medios plásticos que utilizan.
En las series elaboradas por Burns, se busca, por medio de la fotografía en complicidad con la modelo, desencajar las convenciones de representación para crear, desde el interior, imágenes de vivencias subjetivasen la intersección de sentirse mirada y la autopercepción.

Técnica mixta sobre papel Colección Museo Kaluz
Véanse […] los cuadros en los que Urrusti deja aparente la trama de la tela pictórica paracomplementar su grueso empaste, como en Pequeño desnudo blanco horizontal I, (2007); pero sobre todo nótese el uso de pasteles y carbones en sus desnudos sobre papel, hechos a partir de profusas líneas que francamente tejen una imagen que se deduce.Ese trazo filamentoso que deja hebras al aire pero ata cordones de movimiento para describir los cuerpos desnudos, que urde hilvanes de colores como trenzando o haciendo uso de un ganchillo, marca los momentos en que el dibujo y la pintura sereúnen para alumbrar la luz.
“Hilos de Lucinda Urrusti”, 2013
por Jaime Moreno Villarreal

De la serie “Normandie” (Normandia) 2019
Impresión de inyección de tinta Colección de la artista
No soy yo en mis imágenes, pero todas mis piezas son autorretratos que denuncian mis ansiedades con el cuerpo y la existencia en sí; es decir, los fenómenos encarnados de ser mujer. A diferencia de mis otras series, Normandie parte de mi deseo de sentirmesegura y cómoda con los otros y conmigo misma. Busco desesperadamente aquellos lugares donde mi mente cree que vaga libremente sin ser realmente libre, como unanimal en cautiverio. Esta falsa sensación de libertad proviene de la construcción de mi a través de los confinamientos de la sociedad y los ideales del cuerpo femenino. No es un eufemismo decir que encuentro problemático el acto de mirar y ser observado.
Normandie es la búsqueda de un lugar seguro y la contemplación de la belleza de la libertad que se desenvuelve en un estado natural. Me cuesta mucho formar conexionesy me siento constantemente expuesta y vulnerable hacia los demás; en parte es por eso que fotografío desnudos, es como me veo en el mundo, completamente desnuda. Para esta serie de retratos, viajé y fotografié a una amiga cercana donde el objetivo era llegara un estado óptimo en el que ambas nos sintiéramos seguras y ella eventualmente dejó de notar mi presencia. Ordenamos un espacio específico con la idea de crear las condiciones perfectas para este ejercicio y, con el paso del tiempo, la corporalidad de mimodelo se volvió libre y maravillosamente inconsciente. De repente se convirtió en un ciervo en su hábitat y yo, el afortunado observador, conmovido por la belleza de sulibertad.
Sylvana Burns. “Sobre la serie Normandie”
/ “On the Normandie series”, 2019
Uno de los propósitos de esta exposición es analizar cómo se ha abordado el desnudo femenino desde lamirada de mujeres y cómo esta mirada ha evolucionado a partir de una conciencia contemporánea crítica desdeel feminismo.
El diálogo generado entre las obras de las dos autoras abre un campo de reflexión ampliado sobre el género deldesnudo femenino.
MUSEO KALUZ
Av. Hidalgo 85, Centro Histórico, Colonia Guerrero,
C.P. 06300, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX