ARIADNA EN NAXOS. CRÓNICA DE UNA CICATRIZ

TEXTO AURA FUENTES

FOTO: JOSÉ JORGE CARREÓN.

Cortesía Teatro UNAM.

El amor, su dependencia, la ligereza en la relación y el abandono por parte de la pareja son el hilo conductor de “Ariadna en Naxos. Crónica de una cicatriz”, un melodrama con orquesta en vivo dirigido por Aurora Cano, quien realiza la adaptación del mito griego de Teseo y el minotauro a un mundo contemporáneo en donde impera la fortaleza de las mujeres.

La directora explora diversas resonancias de la obra clásica del compositor checo Jiri Antonín Benda (Georg Benda), además, es una obra clásica del siglo XVIII que no se ha tocado en México. Cuenta con la colaboración creativa de Ignacio García (adaptación musical) y Rodrigo Cadet (dirección musical); la música es interpretada por una veintena de músicos de la Orquesta Sincrophonia.

“Ariadna en Naxos. Crónica de una cicatriz” retrata el intenso amor que Ariadna (Teté Espinoza) tiene a Teseo (Mario Vera), por quien da todo e incluso traiciona a su familia al revelarle la forma en que puede escapar del laberinto tras acabar con el minotauro.

Aunque el amor entre ambos al inicio es muy pasional, una noche, mientras ella duerme, Teseo se da cuenta de que no quiere vivir atado al hilo de Ariadna, y sin despedirse, decide marcharse de la isla de Naxos para continuar su camino lleno de aventuras.

Al despertar Ariadna se da cuenta de que su amado se ha marchado y pasa por diversas etapas como la tristeza, el enojo y la depresión. Sin embargo, a diferencia de como ocurre en el mito griego, la Ariadna de esta historia no muere, se redime con ayuda de la voz de la montaña, interpretada por Muriel Ricard.

Además de la actuación de las actrices cuyos movimientos son guiados por la música, destaca la innovadora escenografía e iluminación de Jesús Hernández en la que se proyectan diversas imágenes en video a cargo de Raúl Munguía.

Los textos de “Ariadna en Naxos. Crónica de una cicatriz” son poderosos e incluyen poemas de autores como Manuel Acuña, Jorge Luis Borges, José Gorostiza, Efraín Huerta, Octavio Paz, Jaime Sabines, Alfonsina Storni, Natalia Toledo y Xavier Villaurrutia.

A cargo de Teatro de Babel, este melodrama del siglo XVIII para orquesta clásica y tres actores, se presenta únicamente los días 26, 27, 28 y 29 en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, ubicado en el Centro Cultural Universitario.

Las funciones son el jueves y viernes a las 20 horas, el sábado a las 19 horas y domingo a las 18 horas. Los boletos tienen un costo general de $150 pesos.

Para mayor información se puede visitar la página

www.teatrounam.com.mx

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

ARTE