Los huecos del agua. Arte actual de pueblos originarios

Se trata del libro editado con apoyo de la Americas Research Network y Museo Amparo, que busca ampliar discusiones que trascienden el campo artístico y conducen a revisar críticamente el relato oficial. EL libro surge de la exposición homónima presentada en el Museo Universitario del Chopo en 2019 que reunió una selección de artistas que trabajan con la compleja reinvención de su presente y con los legados de culturas anteriores a la llegada de los colonizadores españoles al territorio que hoy conforma la República Mexicana. La presentación se llevará a cabo el jueves 29 de septiembre 2022, 18:00 horas, con entrada libre, en la cafetería del museo.

Las reflexiones reunidas en la publicación apuntan a otras formas de entender lo social, lo político y, por supuesto, lo artístico. La publicación incluye textos de personalidades de diversas disciplinas: activistas, sociólogos, antropólogos, académicos, lingüistas, galeristas, cineastas y artistas visuales.Desde la vastedad de sus bagajes y sus planteamientos estéticos y conceptuales, la exposición enunció el reclamo por la castellanización forzada, la destrucción ambiental por la concesión de su territorio por parte del Estado, la anulación de su autonomía o la violencia racista a la que han sido sujetos.

Itzel Vargas, curadora y editora de la publicación, puntualiza que la pregunta que detonó el interés por realizar la muestra fue ¿existe el arte contemporáneo indígena? Respecto a la palabra indígena, es una categoría que se evitó en todo el proceso, por haber sido impuesta y arraigada en la opresión, cuya acepción implica la condición de colonizado y marginado como han apuntado varies autores entre ellos Guillermo Bonfil Batalla.  

Hoy en día la República Mexicana sigue siendo un escenario enraizado en relaciones desiguales entre los pueblos originarios y el Estado. Hay miles de personas han muerto por el narcotráfico, los feminicidios, y la pobreza extrema. Muchas son asesinadas por defender su tierra ante la implementación de megaproyectos privatizadores avalados por el Estado y un gran sector no tiene derechos fundamentales, como el acceso a la salud y a la educación en su propia lengua, explica. ¿Cómo acercarse a la producción artística de autores relacionados con comunidades identitarias inmersas en tales problemáticas? La investigación comenzó en 2018, a partir de la propuesta de escuchar las propias voces de los creadores y propiciar un vínculo con las comunidades para la que trabaja el Museo.

La publicación está ilustrada con imágenes de la obra de Octavio Aguilar, Gabriel Ávalos, Tlacolulokos (Darío Canul y Cosijoesa Cernas), César Catsuu López, José Chi Dzul, Abraham Gómez, Humberto Gómez Pérez, Sabino Guisu, Ana Hernández, Martha López López, Juana López López, Reyes Joaquín Maldonado Gamboa, Carlos Martínez González, Noé Martínez, Andy Medina, Maruch Méndez, Fernando Palma, Mauro Pech, Baldomero Robles, José Ángel Santiago, Maruch Sántiz Gómez y Zapantera Negra. Además, contiene el catálogo de la exposición y piezas comentadas por los artistas participantes.

José Luis Paredes Pacho, director del Museo del Chopo, comenta en su texto “Un museo de encuentros”, que el recinto se ha caracterizado por contar con una programación diversa que trastoca márgenes y disciplinas, en ocasiones vinculados a diversos movimientos de género, ciudadanos y subculturales, así como de artistas emergentes que van a contracorriente del reconocimiento de la cultura oficial; esa convivencia de universos ha permitido una influencia mutua entre disciplinas. Con la intención de revitalizar esa vocación fundacional, se ha entendido al Museo no solo como un lugar de exhibición de arte, sino también de experiencias, así como de producción de cultura y conocimiento.

Desde 2012, el Museo estableció una línea de reflexión en torno a las culturas indígenas que las ubica dentro de la cultura contemporánea, alejada del mero folclor. La publicación presenta una muestra mínima de obras, enfoques y problemáticas que atañen a los pueblos originarios con miras a incentivar futuras investigaciones.

En su artículo “Los huecos del agua”, Itzel Vargas Plata comenta que las piezas reunidas en la exposición están permeadas por una serie de posicionamientos, revisiones y reformulaciones relacionadas con un pasado ancestral y un presente derivado de 500 años de negación y dominación; es decir, son producto de resignificaciones de las propias comunidades y de ciertos cruces culturales. La mayoría de lxs artistas transitan con gran destreza de un medio a otro: video, escultura, bordados, instalación, fotografía, pintura, grabado, libros de artista. Son habitantes de un mundo contemporáneo donde las disciplinas artísticas hace tiempo que perdieron las fronteras y se expresan, por lo mismo, en distintos soportes.

La curadora guatemalteca Maya Juracán en su texto “El arte a la orilla del barranco, LAATZ’”, señala las diferencias entre los idiomas originarios y el español. En el contexto cultural, considera, es importante abordar esos temas y dejar de utilizar la folclorización como bandera de diálogo con las comunidades.

“El arte como camino hacia el internacionalismo emancipatorio”, del antropólogo Francisco De Parres Gómez, presenta una reflexión sobre el concepto de arte, ya que al ser una práctica de “ruptura” tiene implícito el ejercicio que lo vincula con el ámbito político. Esto se ve en la construcción de categorías excluyentes como artesanía o folclor, que aluden al arte que no realiza el hombre moderno, blanco, ilustrado, patriarcal y racista. Lejos de ser terso o armónico, explica, el arte es un terreno sinuoso y lleno de pugnas que puede funcionar como ejercicio de dominación o como ejercicio de liberación, dependiendo de la intencionalidad de quien lo produce.

John Burstein W., fundador y director de la galería MUY en San Cristobal de las Casas, Chiapas, en su texto “Reflexiones sobre el arte contemporáneo e indígena” hace una revisión de la exposición Los huecos del agua en la que encuentra diversas modalidades de presentación de los artistas que participan, las cuales oscilan entre lo espectacular y la intimidad, la individualidad y la autoría colectiva. Lo que lleva al espectador a cuestionarse ¿qué significa el “arte indígena” hoy?

Los cineastas Luna Marán y Xun Sero en su artículo “Hablemos del cine Kaxlan y cine indígena” se refieren a los estereotipos y estigmas que el cine ha creado en torno a las personas indígenas, presentándolas como víctimas o responsables de los vicios del mexicano. Lo que no se aborda son las batallas que han emprendido por sus derechos, ni de sus héroes y guerreros. Y plantean la interrogante: ¿cuántas historias hacen falta para conocer a nuestros héroes y heroínas, para que nuestras hermanas y primas vean a personajes femeninos que las inspiren y las hagan sentirse orgullosas de quiénes son y de dónde vienen?

En tanto, Tajëëw Beatriz Díaz Robles, antropóloga y activista; y Yásnaya Elena A., lingüista y activista, en “Notas sobre la idea de mestizaje, despojo y pueblos indígenas”, se refieren a los proyectos neoextractivistas que históricamente han enfrentado las comunidades, los cuales van de la mano de los procesos de despojo. Dichas acciones afectan, tanto al territorio y los bienes naturales, como a las manifestaciones estéticas y culturales. El discurso del mestizaje ha sido funcional para ocultar fenómenos de apropiación indebida, conformando una narrativa hegemónica que relativiza los procesos de despojo cultural de los pueblos.

“Comunidalidad y compartencia: una conversación” es el título de la charla entre Jaime Martínez Luna y Eduardo Abaroa, quienes destacan el término comunalidad, entendido como la voluntad individual de ser colectividad. El término también se aplica en el ámbito urbano donde se pude crear un esquema organizacional basado en relaciones de respeto, trabajo y reciprocidad. El cuidado del territorio y los recursos naturales es fundamental en la comunidad, pero en el contexto mundial global hay resistencia de un sistema capitalista que basa su riqueza en la explotación de la naturaleza.

Fortino Domínguez Rueda, profesor investigador en el Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara, en su ensayo “Los desplazamientos indígenas en el México independiente”, hace una revisión histórica desde el México independiente donde el Estado estableció la igualdad para los ciudadanos, pero persistió el racismo como eje de la vida social, económica y política de país hasta nuestros días. Plantea que se ha establecido un proceso de reproducción y reorganización del anterior colonialismo ibérico, pese a que los discursos académicos y las políticas definen que se vive en mundo descolonizado y poscolonial. Estas condiciones han influido en el desplazamiento de comunidades indígenas.

“Racismo y mujeres de los pueblos originarios” de la socióloga Judith Bautista Pérez, enfatiza que el racismo y el sexismo siguen siendo una constante y un punto crucial del engranaje que hace operar al sistema capitalista. La reproducción de ambos mecanismos de opresión adopta objetivos y formas específicas dirigidas a las mujeres de pueblos originarios. Aunque en la actualidad estas prácticas son denunciadas y se han planteado en distintos espacios de discusión, las consecuencias en la vida de las personas y comunidades de pueblos originarios son implacables en la reproducción de la desigualdad.

La presentación se llevará a cabo el jueves 29 de septiembre 2022, 18:00 horas, con entrada libre, en la cafetería del museo.

El libro Los huecos del agua. Arte actual de pueblos originarios está disponible en

Tienda-librería del Museo Universitario del Chopo

Red de librerías UNAM

www.libros.unam.mx

Casa Bosques

Exit La Librería

librería del Museo Amparo de Puebla

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

ARTE