
Después de varios años de ausencia debido a las condiciones sanitarias, el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual y el Museo Universitario del Chopo presentan a cuatro mujeres latinoamericanas de diferentes nacionalidades y generaciones quienes buscan enriquecer la práctica y compresión de esta disciplina, a través de experiencias, formaciones y culturas diferentes que forman un crisol que nutre la danza butoh creada en Japón en 1950.
Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual. Bajo la dirección de Eugenia Vargas, se ha distinguido por promover la difusión, investigación, profesionalización y producción del butoh en México, con iniciativas como Cuerpos en Revuelta -Festival Internacional de Butoh-; Variaciones Butoh: plataforma escénico experimental; Seminario Pensar desde el cuerpo con(tra) el butoh; y Encuentros: diálogos alrededor del cuerpo, la danza y el butoh, todas ellas de alcance internacional.
Makiko Tominaga. Fue integrante de la compañía japonesa Dairakudakan, dirigida por Akaji Maro de 1978 a 1991, con la que participó en innumerables festivales internacionales como el Festival de Avignon, y en diversas giras artísticas en Estados Unidos, Australia y Canadá. En 1993 salió de Japón para radicar en Berlín donde ha trabajado como bailarina y coreógrafa en múltiples producciones dancísticas e interdisciplinarias, como solista y en grupo, colaborando con músicos, actores y compañías de teatro como Grotest Maru y Teatro Thikwa, presentándose en Alemania, Italia, Rusia, México y Chile. Ha impartido talleres intensivos de danza butoh en Alemania, Dinamarca, México y Chile. Desde 2011 se encarga del entrenamiento dancístico de Teatro Thikwa, cuya sede se encuentra en Berlín.
Rhea Volij. Bailarina, coreógrafa, docente y directora. Estudió danza contemporánea y clásica con reconocidas maestras en Argentina y Francia, donde estudió butoh cinco años con Sumako Koseki. Cursó seminarios de butoh con Carlota Ikeda, Magy Ganiko, Hisako Horikawa, Tadashi Endo, Minako Seki, Ko Murobushi, Akira Kasai, Yumiko Yoshioka y Makiko Tominaga. Es profesora de Expresión corporal. Unió su formación con las artes marciales (kung-fu y tai-chi) y la técnica de Fedora Aberasturi. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires y con Tomás Abraham, Silvio Maresca y Lamberto Arévalo. Ha participado de varias publicaciones en Segunda, DCO, Notaciones Abisales, etc. Es parte del Bíos Poético, diplomado en línea. Su trabajo teórico indaga en el encuentro entre el butoh y las filosofías occidentales de la inmanencia. Se ha presentado en Argentina, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Chile, Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Italia y Japón.
Natalia Cuéllar. Es actriz y coreógrafa, directora de la Compañía Ruta de la Memoria y del Festival Internacional de Butoh en Chile, Fibutoh. Egresó de la Licenciatura en Actuación Teatral en 1998, se especializó en corporalidad a través de danzas balinesas en Indonesia y Teatro Físico en Hungría y Suiza. Desde 1990 estudia butoh, su formadora principal es Makiko Tominaga. Trabajó con Minako Seki en Frankfurt durante dos años, posteriormente regresó a Chile para crear su compañía que cuenta con 13 años de experiencia. Sus obras se han presentado en Chile, México, Argentina, Estados Unidos, Suecia, Perú y Uruguay.
Eugenia Vargas. Bailarina, coreógrafa, investigadora, gestora y docente. Fundadora y directora del Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual, espacio que ha sido una incubadora para proyectos dancísticos e interdisciplinarios, así como para residencias artísticas y espacio de formación, donde han surgido o han sido influenciados varias generaciones de artistas. Es cofundadora y directora de: Cuerpos en Revuelta Festival Internacional de Butoh; Variaciones Butoh: plataforma escénico experimental; Archivo Butoh México con el que ha organizado el Seminario Pensar desde el cuerpo con(tra) el butoh; y el Ciclo Encuentros: diálogos alrededor del cuerpo, la danza y el butoh. Ha estudiado con reconocidos maestros de danza butoh en México, Japón y Alemania, llevando a cabo montajes coreográficos con Natsu Nakajima, Tadashi Endo y Yukio Waguri. Se ha presentado en México, Japón, España, Estados Unidos, Canadá, Perú, Colombia y Chile.

Las actividades inician con un conversatorio el martes 23 de agosto de 2022, a las 17:00 horas en la Cafetería del Museo. La entrada será libre. El evento tendrá transmisión a través de Facebook Live y canal del YouTube del Museo.
Las funciones de danza se llevaran a cabo el sábado 27 de agosto 2022, a las 19:00 horas y el domingo 28 de agosto, a las 18:00 horas (conversatorio al término de la función) en el Foro del Dinosaurio.
Tendrá un precio general: $120; estudiantes, maestros, UNAM e INAPAM: $60.
Clases magistrales
Makiko Tominaga. Miércoles 24 de agosto 2022
Natalia Cuéllar. Jueves 25 de agosto 2022
Rhea Volij. Viernes 26 de agosto 2022
11:00 a 15:00 horas
Foro del Dinosaurio.
Registro previo.
Cupo limitado.
Más información e inscripciones en: