Hoy inicia la edición 21 de la Semana de Cine Alemán con una magnifica inauguración que presenta Nosferatu: una sinfonía del horror (1922) dirigida hace cien años por Friederich Wilhelm Murnau, la proyección será musicalizada en vivo por Julián Lede, la cita es a las 19.30hrs en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
La llegada del verano a nuestro país trae para los públicos cinéfilos un boleto con destino a Alemania. Colores, paisajes y una diversidad de historias contemporáneas y clásicas se harán presentes en la 21 Semana de Cine Alemán, que se llevará a cabo del 10 al 21 de agosto en la Cineteca Nacional, Cinépolis Diana, el Auditorio Altana del Goethe-Institut Mexiko, Cine Tonalá y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, cobijada bajo el tema Identidades.

La imagen oficial fue diseñada por la ilustradora mexicana Naandeyé García Villegas, cuya obra relacionada con el cine cuenta entre otros trabajos con los carteles para el San Diego Latino Film Festival y el Chicago Latin Film Festival, en los Estados Unidos. Admiradora del estilo de cartel social, sus referencias visuales beben de diferentes influencias. Desde la colorida colección de huipiles de su madre, antropóloga de profesión, cuya explosión de colores y texturas se combina con sus referencias académicas de diferentes vanguardias, como el impresionismo, donde el uso del color es el eje, así como de la obra de ilustradores como el brasileño Wiliam Santiago o el australiano Marco Lam. Para la creación de la imagen de la 21 Semana de Cine Alemán, Naandeyé combina elementos cercanos al mundo de las artes visuales, como el ojo y las manos, utilizados de manera simbólica como un componente básico para la conciencia del ser humano, e incorpora una pieza única en la cotidianidad de los habitantes de la CDMX que tiene vasos comunicantes con Berlín, la capital alemana: el metro (die U-Bahn), un sistema de transporte que cohesiona y cuenta historias, “si uno quiere conocer realmente a las ciudades a donde viaja, se tiene que subir al metro, un medio donde se mueve mucha energía a nivel identitario”, nos cuenta Naandeyé.

De esta manera, el cartel cinematográfico que identifica este año a la Semana de Cine Alemán, evento que tradicionalmente une a dos naciones ricas en lo visual, artístico y de amplia historia fílmica, converge en un transporte colectivo donde todos crean sus propias historias en cada día de innumerables viajes.
Para esta edición se realizó una selección de películas alemanas, nominadas o premiadas en festivales internacionales como la Berlinale, CPH:DOX, HotDocs, IDFA, Karlovy Vary o Múnich, así como las ganadoras de los premios German Film Awards, European Film Awards y Max Ophüls Award 2021 y 2022. Se podrán ver desde las obras más recientes de Andreas Dresen, Dominik Graf, Oliver Hirschbiegel y Simon Verhoeven, hasta el debut de los y las directores Annika Pinske, Eline Gehring, Lisa Bierwirth, Natalia Sinelnikova, Saralisa Volm y Valentin Riedl.
También se presenta una retrospectiva muy singular de películas de Alemania, México y Estados Unidos, convocadas por el gran homenajeado de esta edición: B. Traven, también conocido como Otto Feige, Ret Marut, Traven Torvsan o Hal Croves. El Goethe-Institut Mexiko le rinde un humilde tributo a su peculiar vida y su gran influencia en la literatura y el cine alemán, mexicano e internacional. Sus múltiples facetas y su obra situada entre Alemania y México inspiró también el tema de este año: identidades. Un diálogo hacia la riqueza y diversidad de identidades que nos conforman como seres humanos a través de las historias que veremos en la pantalla grande.
Consulta aquí la programación :
https://www.goethe.de/ins/mx/es/kul/fil/21s/pel.html