
Llega al Museo Franz Mayer la exposición de fotoperiodismo más importante del mundo, en donde se muestran las imágenes ganadoras del concurso que es convocado anualmente por la fundación del mismo nombre, con sede en Ámsterdam, Países Bajos. World Press Photo 2022 abre sus puertas al público celebrando el día del aniversario número 36 del museo, que ha sido sede de la exposición por más de dos décadas y cuya presencia en México contribuye a la reflexión en torno a la historia contemporánea, a los temas más sobresalientes de la agenda global y a la libertad de prensa.
A partir de una diversidad de perspectivas de todos los rincones del mundo, los ganadores regionales del World Press Photo 2022 presentan historias valientes, reflexiones invaluables y una riqueza de interpretaciones tratando temas tan importantes como los efectos de la crisis climática, la vida después de la pandemia de COVID-19, la discriminación, la guerra y la violencia en distintas regiones del mundo, entre otros temas.

En la edición 2022, y con el fin de generar un mayor equilibrio geográfico y global de perspectivas, la Fundación World Press Photo lanzó una nueva estrategia del concurso, trabajando ahora con seis regiones a nivel mundial: África, Asia, Europa, Norteamérica y Centroamérica, Sudamérica y Sudeste Asiático y Oceanía. Los trabajos fueron seleccionados dependiendo la región en la que se tomaron las fotografías, en lugar de basarse en la nacionalidad del fotógrafo o fotógrafa. Se presentaron 64,823 fotografías y trabajos de formato abierto, realizados por 4,066 fotógrafos de 130 países. Por cada región se hizo una selección de imágenes en categorías (individuales, historias, proyectos a largo plazo y formato abierto) a través de un jurado regional.
Los ganadores del World Press Photo 2022 son 24 fotógrafos de 23 países (Argentina, Australia, Bangladesh, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Egipto, Francia, Alemania, Grecia, India, Indonesia, Japón, Madagascar, México, Nigeria, Países Bajos, Noruega, Palestina, Rusia, Sudán y Tailandia), incluyendo al mexicano Yael Martínez, que con la serie Flor del tiempo: la montaña roja de Guerrero fue el ganador en la categoría “Formato abierto” de la región Norteamérica y Centroamérica.
La muestra está integrada por 122 imágenes agrupadas en “Ganadores regionales” y “Ganadores globales” en las categorías Fotografía del año, Reportaje gráfico del año, Premio al proyecto a largo plazo y Premio al formato abierto. La representante de World Press Photo, Martha Echevarría, curadora y gestora de exposiciones de World Press Photo en Amsterdam, trabajó con el equipo del museo para el montaje y selección y dará la charla “Representación en el periodismo visual” el 15 de julio a las 13 h en el auditorio del Museo Franz Mayer.

Fotografía del año
El jurado global seleccionó como imagen ganadora de esta edición la fotografía Escuela residencial de Kamloops de la fotoperiodista canadiense Amber Bracken para The New York Times. La imagen muestra vestidos de color rojo colgados de unas cruces a lo largo de una carretera para rendir homenaje a los niños que murieron en la Escuela residencial indígena de Kamloops, una institución constituida para forzar la asimilación cultural de los niños indígenas en Columbia Británica.
Reportaje gráfico del año
Este premio fue otorgado a la serie Salvar los bosques con el fuego del fotógrafo australiano Matthew Abbott para National Geographic/ Panos Pictures. Esta serie de imágenes retrata a indígenas australianos quemando la tierra estratégicamente en una práctica conocida como “quema fría”, en la que el fuego se mueve lentamente, por lo que solo quema la maleza y se elimina la acumulación del combustible que alimenta las llamas más grandes. El pueblo Nawarddeken de la región de Arnhem Occidental (Australia) lleva decenas de miles de años practicando la quema fría controlada y considera el fuego una herramienta para gestionar su territorio de 13 900 km2.
Premio al proyecto a largo plazo
El fotógrafo brasileño Lalo de Almeida fue el ganador de esta categoría con la serie Distopía amazónica para Folha de São Paulo/ Panos Pictures en donde se muestran las amenazas bajo las que vive la selva amazónica. La deforestación, la minería, el desarrollo de las infraestructuras y la explotación de los recursos naturales se están acelerando especialmente a raíz de las políticas medioambientales regresivas del presidente Jair Bolsonaro. Desde 2019, la devastación de la Amazonía brasileña ha alcanzado su ritmo más rápido en una década.
Premio al formato abierto
La sangre es una semilla de la fotógrafa ecuatoriana Isadora Romero fue el proyecto ganador de este premio. En éste se cuestiona la desaparición de semillas, la migración forzada, la colonización y la subsecuente pérdida del conocimiento ancestral. El vídeo se compone de fotografías digitales y análogas, algunas de las cuales se tomaron con películas de 35mm caducadas, sobre las que más tarde dibujó el padre de Isadora.

La exposición World Press Photo 2022 estará acompañada de un amplio programa de conferencias, mesas redondas con expertos en fotografía, talleres y cursos, visitas especiales fuera de horario regular del museo, talleres para la familia los domingos a las 12.30 h y el curso teórico-práctico “Reportaje visual: narrar con imágenes” con la Mtra. Rocío Ortíz.
Hasta el 2 de octubre