Sólo lo maravilloso es bello. El surrealismo en diálogo

“Ese inconsciente que Freud describió y que cambiaría la concepción que tenía Occidente del psiquismo. No así en los pueblos originarios de diversas latitudes que entendían ya de símbolos y laberintos internos, ocultos, gracias a prácticas como las ceremonias de jíkuri, de origen rarámuri –que interesarían a personajes como Antonin Artaud. Los chamanismos y las diversas espiritualidades hacen aflorar expresiones que van más allá de la razón, como la ha entendido Occidente”.

  • Lucina Jiménez López, directora general del Inbal
Las fases de la luna III (Les phases de la lune III) 
Paul Delvaux | Las fases de la luna III (Les phases de la lune III), 1942 | óleo sobre tela | St 132 Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam, préstamo de Fundación Museum Boijmans Van Beuningen1973 D. R. © Fondation Paul Delvaux, 2022 

Una exposición que muestra los vínculos entre el surrealismo europeo y su vertiente mexicana y destaca la formación de una comunidad de mujeres surrealistas que nutrieron su interés por el estudio de la arqueología, la antropología y diversas vertientes del ocultismo. on 289 obras y recopila exploraciones excepcionales en las ramas de literatura, pintura, escultura, fotografía y cine, con una selección de artistas como Max Ernst, Man Ray, Salvador Dalí, René Magritte, Remedios Varo, Leonora Carrington, Wolfgang Paleen, Alice Rahon, Kati Horna, y creadores mexicanos como Frida Kahlo, Agustín Lazo, María Izquierdo, entre otros. 

La curaduría estuvo a cargo de Els Hoek, maestra en historia del arte moderno que ha producido y organizado exposiciones desde 1983, y Tere Arcq para la sección mexicana, curadora independiente, reconocida por su trayectoria internacional en proyectos sobre mujeres artistas y el surrealismo en México. 

Prohibida la reproducción (La reproduction interdite) 
René Magritte| Prohibida la reproducción (La reproduction interdite), 1937 | óleo sobre tela | 2939 (MK) Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam, adquisición 1977 D.R. © René Magritte/ADAGP/SOMAAP/MÉXICO/2022 

La directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, comenta que la fascinación que producen las obras surrealistas proviene de esta comunicación que el arte traza con esa parte nuestra que se expresa mediante símbolos, fallas y fantasías. “Ese inconsciente que Freud describió y que cambiaría la concepción que tenía Occidente del psiquismo. No así en los pueblos originarios de diversas latitudes que entendían ya de símbolos y laberintos internos, ocultos, gracias a prácticas como las ceremonias de jíkuri, de origen rarámuri –que interesarían a personajes como Antonin Artaud. Los chamanismos y las diversas espiritualidades hacen aflorar expresiones que van más allá de la razón, como la ha entendido Occidente”.  También recordó que los pueblos Zuhar de la Amazonia ordenan la vida a partir de sus sueños y así lo han hecho desde tiempos antiguos. El arte, finalmente, está dedicado a trasponer sus propias fronteras, a inconformarse en defensa de una libertad que merece ante todo ser comunicada y sentida, y que busca ampliar el mundo haciendo crecer los medios de expresión, los lenguajes mismos. 

 
España (Espagne) 
Salvador Dalí | España (Espagne), 1938 | óleo sobre tela | 2990 (MK) Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam, adquirido con el apoyo de la Fundación Museum Boijmans Van Beuningen, la Asociación Rembrandt, Fundación Príncipe Bernhard, Fundación Erasmus, Fundación para la Promoción del Poder Popular Rotterdam 1979 D. R. © Fundación Gala-Salvador Dalí, 2022 

La exposición se divide en las siguientes temáticas: 

+ Una revolución surrealista, el cual toma como punto de partida la publicación del manifiesto surrealista de 1924 por André Breton, con el que se buscaba provocar una revolución de la mente, incitar para ir más allá del reino del pensamiento racional y abrirse a las profundidades de la psique humana, con obras de artistas como Salvador Dalí, René Magritte, Leonora Carrington, Rosa Rolanda, entre otros. 

+ Dadá y surrealismo, se expone la influencia del movimiento dadaísta, el cual a pesar de su corta duración tuvo gran impacto en el surrealismo. Los artistas afines encontraron en lo irracional una forma de hacerle frente a la turbulencia bélica que azotaba a Europa y lo tradujeron en expresiones artísticas, valiéndose de diversas técnicas, como la escritura y el dibujo automático, la escultura, el collage, el frottage o el grattage. 

+ La mente ensoñadora es la tercera sección en la que se deja entrever el interés por el psicoanálisis y la teoría del inconsciente que proponía Sigmund Freud; para él, éste podía explorarse a través de sueños, deseos y ansiedades. 

+ Exposición internacional de surrealismo en México, rememora la muestra que se presentó en la galería de Inés Amor en 1940, antecedente directo de la larga tradición surrealista en el país, a partir del acogimiento de exiliados de la guerra. Recupera obras de la muestra de autoría de Kahlo, Paalen, Rodríguez Lozano, Montenegro, Rahon y Álvarez Bravo, entre otros. 

+ Deseo, presenta cómo el amor y el deseo fueron temáticas centrales dentro del universo surrealista. En reuniones, a través de cuestionarios, pinturas, novelas y poemas, examinaron y compartieron fetiches y atracciones prohibidas. Si bien, la intervención de mujeres se relegó a un papel de musas u objetos de deseo, la curaduría propone revalorar la presencia femenina con obras de Lola Álvarez Bravo, Aube Breton y Kati Horna. 

+ El azar y lo irracional, muestra el desarrollo de técnicas automatistas encaminadas a liberar el inconsciente. Predomina el collage y el dibujo, y se exhiben algunas series de dibujos realizadas por Max Ernst y Piet Ouborg; también una notable selección de collages de Eileen Agar, Joseph Cornell, Lola Álvarez Bravo, Bridget Tichenor, Agustín Lazo; al igual que esculturas y objetos de Man Ray, Pedro Friedeberg y Salvador Dalí. 

+ Extrañamente familiar, se centra en la búsqueda de la belleza a través de combinaciones inusuales, en el que la implementación de objetos y de formas se descontextualizan y cuestiona la naturaleza de la representación. 

+ Edward James y Xilitla, se revalora la figura del poeta, escultor y promotor del surrealismo. A través de archivos y obras se da cuenta de sus procesos creativos que culminan con la construcción de “Las Pozas”, hoy conocido como “Jardín Escultórico Edward James” en Xilitla, San Luis Potosí. Una parte de su acervo fue adquirida por el Museo Boijmans van Beuningen a partir de la década de 1960. 

Nuevamente las Géminis están en el huerto (Again, the Gemini are in the Orchard) 
Leonora Carrington | Nuevamente las Géminis están en el huerto, 1947 | óleo sobre tabla | 4220 (MK) Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam, adquirido con el apoyo de Fundación Mondriaan, Asociación Rembrandt (gracias en parte a Fondos Desirée Lambers y Fondos Dura Kunst), BankGiro Loterij, Fundación Willem van Rede, Fundación Museum Boijmans Van Beuningen, Fundación Cultural Príncipe Bernhard © 2022 Estate of Leonora Carrington / Artists Rights Society (ARS), New York 

La exposición se complementa con una publicación realizada con el apoyo de la Fundación Jenkins, que tiene por objetivo ser un referente en la investigación de este importante movimiento artístico, por ello se invitó a especialistas y académicos, como Xavier Guzmán, Juan Manuel Bonet, Kristoffer Noheden, Stefan van Raay, Jaime Moreno Villarreal, Irene Herner, por mencionar algunos. 

Museo del Palacio de Bellas Artes

Hasta el 2 de octubre

http://museopalaciodebellasartes.gob.mx

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

ARTE