MÁS ALLÁ DE LOS ÁRBOLES

Más allá de los árboles, Museo Tamayo, 2021. Fotos por: GLR Estudio Gerardo Landa / Eduardo López.

El Museo Tamayo reabre sus puertas tras el proyecto de rehabilitación, Chapultepec. Naturaleza y Cultura, el cual llevó a cabo obras de remodelación y mantenimiento del área de acervo, documental y archivo histórico, mantenimiento al edificio y a su infraestructura con vistas a mejorar las condiciones de resguardo y de conservación de la bodega que alberga la colección de arte contemporáneo, y buscó recuperar algunos de los rasgos originales del inmueble.

La exposición Más allá de los árboles hace un rastreo por los sucesos históricos, políticos y culturales que marcaron los años que abarcan edificación y apertura del Museo (1979 -1981).  La exposición ncluye piezas del acervo del museo y de otras colecciones realizadas por Rufino Tamayo, Erick Meyenberg, Cecilio Balthazar, Joseph Beuys, Ulises Carrión, Andrea Di Castro, Douglas Davis, Rafael Doniz, los colectivos General Idea y No Grupo, Marion Gray, Jonathan Hernández, así como Annie Leibovitz, Sarah Minter, Charlotte Moorman, Andy Warhol, Pola Weiss, Kenneth Armitage, Francis Bacon, Lilia Carrillo y José Luis Cuevas, entre otros artistas. Además de obras de Manuel Felguérez, Mathias Goeritz, Teodoro González de León, Adolph Gottlieb, Virginia Jaramillo, Maria Leontina, Henry Moore, Ben Nicholson, Vicente Rojo, Mark Rothko, Julius Shulman, Francisco Toledo, Waichi Tsutaka y Maria Helena Vieira da Silva. La curaduría corrió a cargo de Magalí Arriola, Humberto Moro, Juan Carlos Pereda, Andrea Valencia y Andrés Valtierra.

Más allá de los árboles, Museo Tamayo, 2021.
Fotos por: GLR Estudio Gerardo Landa / Eduardo López.

La muestra está conformada por cinco núcleos en diálogo: 

El primero, Una cierta idea de Tamayo, recupera acontecimientos de la vida y obra del fundador del recinto, Rufino Tamayo. Recordando la exhibición que consagró sus 80 años en el Guggenheim Museum de Nueva York, al tiempo que se colocaba en nuestro país la primera piedra del museo que lleva su nombre.

El segundo, revisa las complejidades artísticas y sociales detrás de la apertura del recinto por medio de una composición visual y sonora realizada por Erick Meyenberg a partir de materiales del archivo hemerográfico que revela las narrativas encontradas que confluyeron durante el acto inaugural y reverberaron a través de su mediatización.

La tercera, el Museo Tamayo y la caja mágica, aborda la relación entre arte y televisión al referirse a los primeros años del recinto, cuando era una entidad privada gestionada por Televisa y previo a su incorporación al INBAL en 1986, que constituye una reflexión acerca de la manera como las y los artistas en México y el extranjero hicieron uso de los medios de comunicación para cuestionar sus mensajes y experimentar con la tecnología en búsqueda de nuevos lenguajes para la creación.

La cuarta, Desnivelando la pirámide o el Museo Tamayo posmoderno, plantea un diálogo entre el edificio y las obras que constituyeron la esencia original de su colección, a manera de intercambio que permite llevar a cabo una lectura subjetiva, fragmentaria y multidireccional de la vertiente de la historia del arte que el creador oaxaqueño legó al pueblo de México.

El último núcleo, Una línea punteada, recorre las distintas salas a través de un diálogo furtivo con las demás piezas de la exhibición, y reúne una serie de obras, en su mayoría realizadas entre 1979 y 1981, que marcaron la pauta de la producción internacional de aquellos años, principalmente en las regiones en las que Tamayo centró su atención (Estados Unidos, Europa y América Latina). Aunque algunas y algunos de los artistas no están representados en la colección del museo, han sido parte integral de las exposiciones que le han dado cuerpo a su historia.

De manera paralela a la apertura de Más allá de los árboles y con el propósito de seguir propiciando actividades que dialoguen con el espacio público, el Museo

Tamayo estrena su pabellón exterior con un proyecto a cargo del despacho TO, titulado Palimpsesto, con el objetivo de crear ambientes espaciales y lumínicos, siempre cambiantes, que incorporen visualmente el entorno del parque circundante.

TO es un taller de arquitectura establecido en la Ciudad de México, dirigido por José Amozurrutia y Carlos Facio desde 2015. Dentro de sus creaciones recientes sobresalen los proyectos de obra pública para los programas Pilares, del Gobierno de la Ciudad de México, y Mejoramiento Urbano, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

https://www.museotamayo.org

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García