VIDA AMERICANA: LOS MURALISTAS MEXICANOS REHACEN EL ARTE ESTADOUNIDENSE, 1925–1945

Vida Americana, se presenta en febrero en el Museo Whitney de Nueva York, una exposición que explorará la profunda influencia que los artistas mexicanos tuvieron sobre el rumbo que tomaría el arte estadounidense. Con aproximadamente 200 obras de sesenta artistas estadounidenses y mexicanos, Vida americana reorienta la historia del arte, reconociendo la amplia influencia que los tres grandes muralistas mexicanos, José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros ejercieron sobre el estilo, la temática y la ideología presentes en el arte estadounidense creado entre 1925 y 1945Curada por Barbara Haskell, con Marcela Guerrero, curadora asistente; Sarah Humphreville, asistente senior de curaduría; y Alana Hernandez, exasistente de proyectos curatoriales, Vida americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925–1945 se exhibirá al público en el Whitney del 17 de febrero al 17 mayo de 2020, para luego trasladarse al McNay Art Museum de San Antonio, Texas, donde se mostrará del 25 de junio al 4 de octubre de 2020.

Pollock, Jackson (1912-1956): Landscape with Steer, c. 1936-37. New York, Museum of Modern Art (MoMA) Lithograph, printed in black, with airbrush additions in color, composition: 13 113/16 x 18 9/16 (35.1 x 47.1 cm). Gift of Lee Krasner Pollock. 1186.1969*** Permission for usage must be provided in writing from Scala. May have restrictions – please contact Scala for details.

Al presentar el arte de los muralistas mexicanos junto con el de sus contemporáneos estadounidenses, Vida americana revela el impacto sísmico que tuvo el arte mexicano, particularmente en aquellos que buscaban inspiración y modelos que fueran más allá del modernismo europeo y la Escuela de París. Al tiempo que los artistas estadounidenses y el público se enfrentaban a la Gran Depresión y a las injusticias económicas que ésta expuso, los artistas mexicanos proporcionaron un modelo convincente con el que retratar temas sociopolíticos relevantes para la vida de las personas, estableciendo así una nueva relación entre el arte y el público. Se expondrán obras tanto de artistas estadounidenses célebres, así como de otros menos conocidos, incluyendo a Thomas Hart Benton, Elizabeth Catlett, Aaron Douglas, Marion Greenwood, William Gropper, Philip Guston, Eitarō Ishigaki, Jacob Lawrence, Harold Lehman, Fletcher Martin, Isamu Noguchi, Jackson Pollock, Ben Shahn, Thelma Johnson Streat, Charles White y Hale Woodruff. Además de Orozco, Rivera y Siqueiros, se incluye otros artistas mexicanos como Miguel Covarrubias, María Izquierdo, Frida Kahlo, Mardonio Magaña, Alfredo Ramos Martínez y Rufino Tamayo.

Se presentarán obras que no se han exhibido hace décadas en los Estados Unidos. Dos de los estudios que Rivera realizó en 1932 para El hombre en la encrucijada, su infame mural en el Rockefeller Center que sería más tarde destruido, serán recibidos en calidad de préstamo por parte del Museo Anahuacalli de la Ciudad de México. El museo también prestará al Whitney el estudio que Rivera realizó para su serie Retrato de América (c. 1933). El Museo de Arte Carrillo Gil prestará varias obras clave de Orozco y Siqueiros que no se han mostrado nunca o se han exhibido en raras ocasiones en los Estados Unidos, entre ellas, Cristo destruyendo su cruz (1931), Pancho Villa (1931) y Paisaje de picos (1943); así como las obras Intertropical (1946), La resurrección (1946) y Caín en los Estados Unidos (1947) de Siqueiros. Otros préstamos importantes provenientes de México incluyen Nuestra imagen actual (1947) de Siqueiros, obra de la colección permanente del Museo de Arte Moderno; así como Mis sobrinas (1940) de María Izquierdo y Madre proletaria (1929) de Siqueiros, prestadas por el Museo Nacional de Arte. Además, se recibirán en préstamo dos pinturas del artista Eitarō Ishigaki, nacido en Japón, por parte del Museo de Arte Moderno de Wakayama, Japón.

 “Los murales mexicanos de escala panorámica del periodo posrevolucionario que representan la historia nacional y la vida cotidiana utilizaban un vocabulario pictórico que era a la vez moderno y característicamente mexicano. Combinada con la temática socialista radical de las obras que los muralistas mexicanos crearon mientras vivían en los Estados Unidos, su influencia sobre los artistas de este país fue profunda”, explicó Barbara Haskell, curadora de la exposición. “El legado y el impacto duradero que tuvieron los muralistas, y que ha sido en gran medida excluido de la narrativa canónica predominante del arte moderno que emergió en los Estados Unidos, da forma a una visión más integral del modernismo. Al explorar la transformación ocurrida en la creación artística en los Estados Unidos como resultado de la influencia mexicana, mientras se examina el efecto que este país tuvo sobre los muralistas, Vida americana ampliará nuestra comprensión del fuerte intercambio cultural que surgió entre los dos países”.


Vida americana es un proyecto de enorme importancia para el Whitney y no podría ser más oportuno debido al entrelace de sus preocupaciones estéticas y políticas”, dijo Scott Rothkopf, Subdirector senior y Curador en jefe ‘Familia Steve Crown’. “No solamente representa la culminación de casi una década de investigación académica y de generosa colaboración internacional, sino que además demuestra nuestro compromiso por presentar una perspectiva más exhaustiva e incluyente del arte del siglo XX y contemporáneo en los Estados Unidos”.

María Izquierdo. My Nieces, 1940. Oil on composition board, 55 1/8 × 39 3/8 in. (140 × 100 cm). Museo Nacional de Arte, INBAL, Mexico City; constitutive collection, 1982 © 2019 Artists Rights Society (ARS), New York / SOMAAP, Mexico City. Reproduction authorized by El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2019.

La conexión del propio Whitney Museum con los muralistas mexicanos se remonta a 1924, cuando la fundadora del Museo, Gertrude Vanderbilt Whitney, presentó una exposición, organizada por el artista Alexander Brook, de la obra de los artistas mexicanos José Clemente Orozco, Luis Hidalgo y Miguel Covarrubias en el Whitney Studio Club. Esta fue la primera exposición de Orozco en los Estados Unidos. Unos años más tarde, en 1926, Orozco también presentó acuarelas de su serie Casa de lágrimas en el Studio Club y, al año siguiente, Juliana Force, asistente ejecutiva de la Sra. Whitney y futura directora del Whitney Museum, proporcionó un respaldo crucial a Orozco en una época de gran necesidad a través de la adquisición de diez de sus dibujos. Los muralistas mexicanos ejercieron una profunda influencia en muchos artistas que eran pilares del Studio Club, mismo que eventualmente se convertiría en el Whitney Museum. Entre ellos se encontraban varios artistas estadounidenses incluidos en Vida americana como Thomas Hart Benton, William Gropper, Isamu Noguchi y Ben Shahn.

Vida americana estará dividida en nueve secciones temáticas ( El nacionalismo romántico y la Revolución mexicana, Orozco en las costas , Siqueiros en Los Ángeles, Historias épicas, Rivera y el Nuevo Trato, El arte como activismo político,  El mercado Abelardo L. Rodríguez, Siqueiros y el Taller Experimental) conformadas por pinturas, frescos portátiles, películas, esculturas, grabados, fotografías y dibujos, así como reproducciones de murales in situ. La exposición ocupará la totalidad de las Galerías de la Familia Neil Bluhm, ubicadas en el quinto piso del Whitney. Esta instalación sin precedentes, así como el catálogo que la acompaña, proporcionará la primera oportunidad de reconsiderar esta historia cultural, revelando la inmensa influencia de artistas mexicanos sobre sus contrapartes estadounidenses entre 1925 y 1945.

Vida americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925–1945 en el Whitney Museum of American Art es organizada por la curadora Barbara Haskell, con Marcela Guerrero, curadora asistente;Sarah Humphreville, asistente senior de curaduría; y Alana Hernandez, exasistente de proyectos curatoriales. En el McNay Art Museum de San Antonio, Texas, la instalación estará supervisada por René Paul Barrilleaux.

La exposición estará abierta al público del 17 de febrero al 17 de mayo de 2020 en el Whitney, contará con textos introductorios y específicos para cada sección, descripciones de obras, una audioguía y visitas guiadas tanto en inglés como en español. Organizados por el departamento educativo del Museo, se presentará una serie de programas públicos y familiares, incluyendo un simposio de un día entero, en conjunto con la exposición y con artistas, curadores, educadores, académicos y otros participantes tanto de los Estados Unidos como de México. Las entradas individuales anticipadas para Vida americana se pondrán a la venta a partir del 13 de diciembre de 2019. Éstas pueden adquirirse en línea hasta la medianoche del día anterior a la visita e incluyen una entrada a Vida americana y al resto de las exposiciones en el museo.

www.whitney.org/visit

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García