La Semana de Cine Alemán celebra su decimoctava edición

Desde hace 18 años, la evolución del cine alemán ha estado siempre presente en las salas de cine mexicanas a través de un ciclo que cuenta con la preferencia del público de este país. El Goethe-Institut Mexiko, el Patronato de la Industria Alemana para la Cultura y la Cineteca Nacional presentan la decimoctava edición de la Semana de Cine Alemán, en la que se han programado 17 películas de producción reciente para exhibirse del 7 al 18 de agosto.

La Semana de Cine Alemán en México inaugurará con el filme silente musicalizado en vivo, Algol (Algol – Tragödie der Macht,1920), de Hans Werckmeister, primera película de temática medio ambiental y con una dura crítica al capitalismo voraz. Será musicalizada por Cinema Domingo Orchestra bajo la dirección de Steven Brown. La proyección se realizará el 6 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. La entrada es libre, los boletos se pueden recoger en el recinto entre 16:00 y 19:00 horas del mismo día.

El festival promete el disfrute de una cuidadosa selección de filmes entre los más importantes festivales de cine alemán: la Berlinale, el Festival Max Ophüls Preis, el Filmfest München, el Dok Leipzig y los Hofer Filmtage. Los cinéfilos podrán ver desde la más reciente película de Caroline Link (única directora alemana premiada con un Oscar), Todo sobre mí (Der Junge muss an die frische Luft, 2018), que fue la película alemana con mayor audiencia en Alemania el año pasado. Regresa a la Semana de Cine Alemán el director Sven Taddicken con su más reciente película La pareja más bella (Das schönste Paar, 2018). Y también forma parte del programa la más reciente película de Andreas Dresen, Gundermann (2018), ganadora del Premio Alemán de Cine 2019 en seis categorías; entre ellas, mejor película y mejor dirección. A treinta años de la caída del muro de Berlín, Gundermann cuenta la historia de un cantautor alemán y su contradictoria relación con el sistema político de su país, la RDA. En Viento de libertad (Ballon, Michael Herbig, 2018),seguimos la dramatica huída de dos familias en un globo aerostático. El documental Belleza y decadencia (Schönheit & Vergänglichkeit, Annekatrin Hendel, 2019), a través de la historia del fotógrafo Sven Marquardt, ofrece una mirada a la escena artística underground de Berlín Oriental.

También forma parte de la selección el trabajo de jóvenes realizadores y realizadoras que llamó la atención en diferentes festivales, como Rompesistema (Systemsprenger, 2019), de Nora Fingscheidt, estrenada en la competencia de la Berlinale; Kim tiene un pene (Kim hat einen Penis, 2019), de Philipp Eichholtz; La Sra Stern quiere morir (Frau Stern, 2019), de Anatol Schuster; Atlas (2018), de David Nawrath; Exit (2018), de Karen Winther, coproduccion alemana noruega y ganadora del premio del Goethe-Institut en el festival DokLeipzig; Nacida en Evin (Born in Evin, 2019), de Maryam Zaree, Música y Apocalipsis(Weitermachen Sanssouci, 2019), de Max Linz, y O Beautiful Night (2019), de Xaver Böhm, las tres estrenadas en diferentes secciones de la Berlinale, o Nadar (Schwimmen, 2018), de Luzie Loose, y Película de amor (Liebesfilm, 2018) de Emma Rosa Simon y Robert Bohrer.

Para el público infantil, el Festival también se luce con Amelie corre (Amelierennt, Tobias Wiemann, 2017) y Rocca (Rocca, Katja Benrath, 2018), que se presentará en conjunto con el Festival la Matatena y el Festival Schlingel, a donde asistirá la directora Katja Benrath a participar en ambos eventos cinematográficos.

Además, el ciclo contará con la presencia del protagonista del documental Belleza y decadencia, Sven Marquardt, así como del joven director Anatol Schuster (La Sra. Stern quiere morir) y de la actriz principal y coguionista de la película Kim tiene un pene, Martina Schöne-Radunski. Schöne-Radunski es una actriz joven conocida por sus roles en las películas consideradas como pertenecientes al German mumblecore y ofrecerá un taller en la Casa del Cine sobre la improvisación para actores y directores.

La retrospectiva de este año está dedicada a Konrad Wolf (nacido en 1925), importante  director de cine comunista de la República Democrática Alemana que no dudaba de manifestar sus opiniones críticas contra la política cultural del régimen. En la RDA no sólo era un cineasta muy atareado, sino que desempeñaba diferentes puestos estatales. Puede que, tanto su propia reputación política, como la de su padre y su hermano Markus Wolf, le otorgasen ciertas libertades a la hora de realizar sus películas. La retrospectiva abarca los documentales Lissy (1956), Estrellas (Sterne, 1959), El cielo dividido (Der geteilte Himmel,1964), Tenía 19 años (Ich war neunzehn, 1968), Goya (Goya – oder Der arge Weg der Erkenntnis, 1971), Mamá, estoy vivo (Mama, ich lebe, 1976) y Solo Sunny (1979).

Además de la Sala 3 de la Cineteca Nacional, los largometrajes de la decimoctava Semana de Cine Alemán se proyectarán en Cinépolis Diana, Cinépolis Perisur y en las salas de la Casa del Cine y del Goethe-Institut Mexiko. Posteriormente, se podrán apreciar en el interior del país, en las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla, Zacatecas, Playa del Carmen, Toluca y Guanajuato,entre otras.

https://www.goethe.de/ins/mx/es/kul/sup/sca.html

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García