RODRIGO MOYA. MÉXICO/ESCENAS

Rodrigo Moya | Estación de Buenavista, 1963
Ciudad de México
© Archivo Fotográfico Rodrigo Moya

Bajo la curaduría de Laura González-Flores, esta exposición fotográfica revela a través de 112 imágenes el México complejo y contradictorio escindido entre la modernidad y la tradición, las imágenes, en su mayoría vintage (impresiones de época), fueron tomadas por Moya de 1955 a 1968.

Contundente y crítica, pero también sensible y compasiva, la fotografía producida por Rodrigo Moya en México, constituye el testimonio de un país en proceso de cambio. Lejos de la próspera y consistente imagen que promovieron los gobiernos posrevolucionarios, el México de Moya es un escenario complejo y contradictorio, compuesto por valores opuestos y en tensión manifiesta. En su obra se observa un país trastocado por la modernidad y la tradición, lo urbano y lo rural, la prosperidad y la precariedad, lo social y lo individual.En esta ocasión la exposición es organizada por el Museo Amparo, en colaboración con el Museo del Palacio de Bellas Artes, INBAL y el Centro de la Imagen, recinto donde se exhibe actualmente una muestra complementaria de la exposición conformada, al igual que esta edición, por los fondos del Archivo Fotográfico Rodrigo Moya.

La fotografía de Moya sintetiza en el espacio el enfrentamiento permanente que constituye la dura e híbrida realidad de México. Comisionada por proyectos de documentación (el Departamento de Catálogo y Restauración del Patrimonio Artístico del INAH) o por revistas ilustradas (principalmente Impacto Sucesos para todos), su obra fotográfica también surge de su interés personal y su compromiso político.

Rodrigo Moya | Autorretrato con modelo, 1966
Ciudad de México
© Archivo Fotográfico Rodrigo Moya

El primer apartado, Ciudad / persona, deja ver el telón arquitectónico de la metrópoli en expansión, al tiempo en que revela la modesta e íntima realidad de sus habitantes. Esta selección permite observar la manera en la que el fotógrafo retrató desde abajo o hacia las alturas para acentuar el crecimiento vertical de una ciudad que poco a poco fue tornándose abstracta.

La segunda sección, Ciudad / cultura, surge de la chispa creativa de los artistas plásticos, intelectuales e innovadores de la escena que fue captada por la lente de Moya. La documentación del escenario cultural constituye el complemento de su trabajo en las calles. Premonitorias, sus imágenes conservan la memoria de lo más destacado de la vanguardia de fines de los años cincuenta y principios de los sesenta.

Les recomendamos estar atentos ya que como parte de la exposición se desarrollarán actividades paralelas que ayudarán al visitante a profundizar en temas específicos de la muestra: una caminata fotográfica por algunos lugares icónicos de la Ciudad de México, charlas y recorridos virtuales con especialistas, entre otras acciones.

La exposición estará acompañada de un libro realizado en coordinación con el Museo Amparo, el Centro de la Imagen y el Museo del Palacio de Bellas Artes. Esta publicación está compuesta por las 250 imágenes, entre fotografías y material hemerográfico de ambas exhibiciones, que son analizadas bajo un contexto histórico y cultural de la época.

Además, la exposición contará con diversas estrategias de mediación que ayudarán en el proceso de comunicación a través de reflexiones y significados que involucrarán al público con la exhibición, e integran: videos en Lengua de Señas Mexicana para apoyar la inclusión de personas sordas, video de una entrevista con Rodrigo Moya, una cronología del artista y de la escena cultural de México en esa época, un espacio de consulta del libro México, de Salvador Novo, y citas del autor que evocan las temáticas de sus fotografías.

La muestra complementaria Rodrigo Moya. MÉXICO / Periferias se exhibe simultáneamente en el Centro de la Imagen, del 24 de mayo al 30 de septiembre de 2019.

Hasta el 25 de agosto 2019

www.museopalaciodebellasartes.gob.mx

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García