Quinta edición de Quebecine en la Ciudad de México

Por quinto año consecutivo, la muestra de cine QUEBECINE regresa a la Cineteca Nacional con lo mejor de la escena fílmica de la provincia francocanadiense de Quebec.

Esta edición propone una retrospectiva inédita del cine de animación, presentando 71 películas, entre las cuales 8 fueron ganadoras del Oscar y, para celebrar sus 5 años de manera especial, la Muestra propone la más grande retrospectiva de cine de animación quebequense jamás presentada en América Latina. Estos son sus nueve programas:

El primer programa “McLaren y su influencia” nos invita a descubrir las obras del gran cineasta Norman McLaren, y de unos de sus émulos tales como René Jodoin o Pierre Hébert. Considerado uno de los grandes maestros del cine de animación al nivel mundial, tuvo una carrera prolífica como cineasta e inspiró a tomar el camino de la experimentación, de la búsqueda y de la innovación.

El segundo programa “La forma y el movimiento” se enfoca en la experimentación artística y técnica del cine de animación hecho en Quebec. Cuestiona el estatuto de la imagen, los códigos de representación y las tramas narrativas a través de una selección de obras innovadoras, que posicionan al cine de animación canadiense como un cine singular, lejos de los estereotipos americanos de los cartoons. Se presentan, entre otras, las películas Caminando(1968, nominada al Oscar) de Ryan Larkin, Esferas(1969) de McLaren y Jodoin con la música de Glenn Gould y su famosa interpretación de las Variaciones Goldbergde Bach, o la preciosa obra Acordeón(2004) de Michèle Cournoyer.

El programa 3, “Los creadores y la creación”, propone una reflexión sobre el acto de creación y los creadores. Los cortos son retratos o homenajes a unos artistas, tales como Ryande Chris Landreth (2004, Oscar del mejor corto de animación) sobre el cineasta Ryan Larkin que hizo Walking(programa 2) o Lipsett Diariesde Theodor Ushev (2010, con narración del cineasta Xavier Dolan) sobre Arthur Lipsett, cineasta experimental que influyó considerablemente a Stanley Kubrick y George Lucas.

El programa 4 “Memoria y recuerdo”, explora las sinuosidades de la compleja y fascinante memoria humana. Nos lleva con intuición, fantasía y a veces humor a explorar los misterios del pasado, y interroga la capacidad de interpretación de los seres humanos, navegando entre consciente e inconsciente. Presenta una selección de obras destacables tales como El paisajistade Jacques Drouin (1976) o Cracde Frédéric Back, (1984, Oscar del mejor corto de animación) que reflexiona sobre la evolución de la sociedad quebequense, desde la Nueva Francia hasta el día de hoy a través de una silla.

Diane Obomsawin

El programa 5 “Adaptación literaria” propone una selección de cortos de animación que son adaptaciones de obras literarias. Incluye el famoso corto El hombre que plantaba árboles,basado en la novela de Jean Giono, para el cual Frédéric Back recibió su segundo Oscar del mejor corto de animación. Presenta también La casa del erizo(2017) de la cineasta Eva Cvijanovic, que es una adaptación de un cuento de Branko Ćopić con la técnica de animación de marionetas y que recibió más de 35 premios internacionales.

El programa 6 “Política y sociedad” es una invitación a reflexionar sobre nuestro mundo con un enfoque sobre la cuestión de los derechos humanos. Entre otras historias, este programa nos revela la trayectoria trágica de Kaspar Hauser, con la película Kaspar(2012) de Diane Obomsawin y nos propone una mirada conmovedora de la deportación a través de la mirada de una niña con Nul poisson ou aller(2014). E(1984), del maestro checo Bretislav Pojar y de Francine Desbiens, representa lo absurdo del fascismo y del totalitarismo, mientras que Cada niño(1979, Oscar del mejor corto) de Eugene Fedorenko recuerda con fuerza que los derechos de los niños son inalienables.

El programa 7 “El sentido de la vida” muestra como el cine de animación logra plantear preguntas filosóficas. El Cumpleañosde Bob de David Fine & Alison Snowden (1994, Oscar del mejor corto de animación) nos hace reflexionar sobre el vacío de una vida materialista y Bydlode Patrick Bouchard sobre los ciclos de la vida. Obras tales como Vaysha la ciegade Theodore Ushev (2016, nominado al Oscar) o Le grand ailleurs et le petiticide Michele Lemieux, hecho con una pantalla de agujas, plantean preguntas filosóficas con una mirada creativa y singular permitida por las técnicas de animación.

El programa 8 “Intenta no reírte” es una compilación de películas inspiradas de las tradiciones de los “cartoons” americanos con un toque canadiense. Invita a divertirse y reírse sin vergüenza con los clásicos El gato volvió(1989), Envío especial(1979, ganador del Oscar al mejor corto), o Comportamiento animalde David Fine & Alison Snowden, que fue nominado al Oscar en 2018.

El programa 9 “Historias de corazón” es una serie de cortos sobre el tema del amor. Trata tanto del amor filial en África (Hungu, 2008) como de la dificultad de amar (Charles, 2017), y de una pasión destructiva en China (El banquete de la concubina, 2012). Este programa revela la grande variedad de estilos del cine de animación hecho en Montreal, e se concluye con la maravillosa película de Torill Kove, El poeta danés, ganadora del Oscar del mejor corto en 2007.

Quebecine cuenta con el apoyo de la Sociedad de Desarrollo de las Empresas Culturales (SODEC), la Delegación General de Quebec en México, el Office National du Film de Canada (ONF) y Radio-Canada. El festival también contó con el gran apoyo de Air Canada México, BAMF y la Cineteca Nacional.

Del 2 al 12 mayo en la Cinetéca Nacional

https://www.quebecine.com/


Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García