“Calaveritas Bailarinescas” la muerte se llenó de vida en el teatro Ernesto Gómez Cruz.

Desde muy niños a los mexicanos los enseñan que nuestras tradiciones son sagradas,  y que al mismo tiempo llevamos en la sangre toda es mística milenaria, de ahí parte todo, la forma de ver las cosas en nuestro mundo cotidiano, el decoro con el que actuamos ante los demás y la manera de asimilar la vida y la muerte. Voltear a mirar el inconsciente colectivo mexicano es encontrarnos en una relación de amor y odio con la muerte, desde lo azarosa que puede ser, hasta el final más anunciado.

Para sobrellevar la pena que trae la muerte, el mexicano contrarresta esa carga emocional con la alegría, la música, el color y la gracia que solo la vida tiene, entre máscaras, serpentinas, música y listones en el cabello, Macarios y Catrinas sobrellevamos de manera festiva el final inevitable de nuestras vidas.

Con el objetivo de promover la apreciación sobre las propuestas escénicas que se vinculan con la cultura y tradición del país, dando un enfoque comercial a la danza folklórica mexicana y al mismo tiempo profesionalizar el campo de la producción y la difusión dentro de la danza folklórica,  la compañía de danza Dangelart  presentó el pasado 18 de Febrero en el teatro Ernesto Gómez Cruz  “Calaveritas Bailarinescas” una puesta en escena que va más allá dela danza. El elenco está conformado por bailarines profesionales, semiprofesionales y principiantes, además de bailarines pertenecientes a  Dangelart que dirige Ángel Jesús Andrade Fernández, dándole un toce completamente autentico a la presentación

La trama de “Calaveritas Bailarinescas” se desarrolló dentro de una fiesta en el cementerio de la danza (cementerio salido de la imaginación de sus creadores a partir de prácticas de campo, investigaciones sobre la tradición dando vida a este montaje). Esta  fiesta transcurría durante la celebración del día de los muertos. Donde los personajes caracterizados como calaveras de azúcar, la catrina y el catrín, bailaban y se diviertan a lo grande, disfrutando de todo lo que la celebración de muertos, en el mundo de los vivos les ofrece, como comida, bebida, recuerdos, fiesta y muchos colores.

Frente  a una escenografía a manera de ofrenda que evoca la relación que tenemos con el inframundo se dio un recorrido por varias regiones del país; elemento dancístico, el cual es la  fuente principal de la obra llenó el escenario de Sones de tambora de Jerez Zacatecas, Sones y Chilenas de Guerrero, Son Huasteco estilo Potosino, Jaranas Yucatecas y Polkas de Chihuahua,  dentro de la festividad, en donde las almas azucaradas con sus representantes disfrutaran de su día; una celebración sin pena, sin luto, pero con muchos recuerdos, memorias de viajes y de costumbres, todo esto amalgamado por siglos llenos de un sincretismo que ha enriquecido la cultura de un país en donde el arte, la vida y la muerte caben en una sola oración.

Dangelart Danza Escénica  es una compañía de danza folklórica que nace de la iniciativa de su director, Angel Andrade, que pone en práctica las tradiciones y costumbres de país a través de sus manifestaciones dancisticas. Así mismo busca crear nuevas propuestas, mezclando otras disciplinas como la literatura, canto, teatro, incluso integrando otros géneros dentro de la danza, con el fin lograr puestas en escena que cautiven y agraden al espectador.

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García