A partir del 17 de mayo y hasta el 29 de septiembre de 2019, el Museo Jumex presentará la exposición Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, siendo primera exposición que muestra en conjunto la obra de estos artistas legendarios. Poniendo sus trabajos frente a frente, la exhibición opera como una sala de espejos reflejando, distorsionando y amplificando las semejanzas y diferencias entre ambos artistas dentro de un “régimen de coincidencias”, tomando prestada una de las peculiares expresiones de Duchamp.
En la muestra Massimiliano Gioni quien es el curador invitado, establece un paralelismo entre las obras de Marcel Duchamp y Jeff Koons —dos de los artistas más influyentes del siglo XX— abordando conceptos clave sobre los objetos, las mercancías y la relación del artista con la sociedad.
Más alla de sugerir una filiación directa, la exposición propone de cierto modo un sistema de afinidades electivas que consisten en resonancias formales y conceptuales entre los dos artistas, siguiendo lo que Duchamp llamó una “co-intelligence des contraires”, o “cointeligencia de contrarios”, dentro de sus mundos artísticos. A pesar estar separados por un intervalo de varias décadas, sus universos creativos, distintos y al mismo tiempo complementarios, cuestionan de manera similar la función de los objetos y el encanto de las mercancías, ya que ambos artistas desarrollaron sus propias filosofías del deseo y el gusto por lo que al considerar su papel como artistas de manera más amplia propusieron nuevas formas de pensar sobre el arte y el yo.
En 1913, cuando Duchamp comienza con su investigación acerca de los “escaparates […] que ocultan […] el coito a través de un cristal” explorando la relación entre la sexualidad y la cultura de la mercancía; asimismo, examinó la manera de cómo los artistas están implicados en una nueva economía del deseo. Lo más importante, sin embargo, es que elaboró una compleja construcción teórica que desafió las nociones de identidad estableciendo una nueva ontología del arte, con lo que cambió radicalmente lo que significa ser artista y cómo se define el arte. Muchas de estas mismas ideas reaparecen, ampliadas y transformadas, en la obra de Koons, quien, desde finales de los años setenta, ha contemplado un mundo semejante de deseo que se encuentra en los escaparates y en los objetos producidos en masa, creando su propia filosofía emergente en la que la culpa y el placer se alinean con los sueños de movilidad social y emancipación de clase. La transición de la obra de Duchamp a la de Koons pone de relieve otras transformaciones fundamentales en la cultura del siglo xx que abarcan las definiciones de subjetividad y trabajo, así como la designación de valor y gusto; todo ello por medio de debates sobre moralidad y sexualidad, autoría y propiedad, integridad y corrupción. La exposición, específicamente, ilustra la transición del ready-made al facsímil y describe una “erótica de las cosas”, según teorizaba el historiador del arte David Joselit, que tanto Duchamp como Koons exponen en sus objetos y réplicas hiperrealistas. La adopción de la tecnología como metáfora sexual es otra preocupación que tienen en común, ya que el trabajo de ambos artistas a menudo coquetea con el atractivo sexual de lo inorgánico. El erotismo, el género y el desafío a las normas éticas impuestas también son centrales en su trabajo, en especial en lo que se refiere a los temas sexuales más explícitos que tanto Duchamp como Koons han empleado para delinear las nuevas anatomías del deseo. La tercerización de la mano de obra y la construcción de la identidad del artista como personaje público son otras similitudes recurrentes, y ambas estrategias dan por resultado formas parecidas de desapego y alejamiento, una nueva “belleza de la indiferencia”, como la llamó Duchamp.
La exposición que se presentará en el Museo Jumex se concibe como una caja de música o un ballet mécanique, que enfrenta al espectador con yuxtaposiciones frecuentes entre la miniatura y lo monumental; el original y la copia. Parecida a entrar en una boîte-en-valise, la muestra aborda tanto a los visitantes como a las obras como piezas de un rompecabezas filosófico que envuelve las definiciones del yo, el objeto y el deseo. El curador Massimiliano Gioni manifiesta: “Esta es la primera gran exposición que examina directamente la influencia de Marcel Duchamp en Jeff Koons y la interpretación de Koons al trabajo de Duchamp. Además de analizar las relaciones entre el ready-made y la cultura de consumo, la exposición revela cómo la obra de Duchamp y Koons gravita de manera similar hacia los enigmas de la invisibilidad y la transparencia, el secreto y la revelación. Como indica el título, la exposición Apariencia desnuda —tomado de un ensayo de la obra de Duchamp realizado por el Premio Nobel mexicano Octavio Paz—, revela las apariencias y apariciones en un juego de ajedrez entre la esencia y la superficie”.
El Museo Jumex es la plataforma principal de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo.
Abrió sus puertas al público en noviembre de 2013 como institución dedicada al arte
contemporáneo con el objetivo no sólo de atender a un público amplio y diverso, sino
también de convertirse en un laboratorio para la experimentación e innovación en las
artes. A través de sus exposiciones y programas públicos, el Museo Jumex aspira a posicionarse como institución relevante en el campo del arte al producir, y coproducir en conjunto con otras instituciones, exposiciones e investigaciones originales que familiaricen a nuestros públicos con los conceptos y contextos que informan la producción artística en la actualidad. Los programas públicos, educativos y editoriales del museo amplían el compromiso de la institución de acercar el arte contemporáneo al público a través de herramientas críticas y pedagógicas.
Museo Fundación Jumex.
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, 11520 Ciudad de México, CDMX