Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968-1971 en el MUAC.

 

Salón Independiente fue de las iniciativas con más importancia del siglo pasado y que cambiaron las prácticas artísticas en México. Movimiento donde surgió la posibilidad de organizaciones grupales que desarrollaran proyectos en conjunto y de carácter experimental, además de fortalecer actitudes contestatarias frente al orden establecido.

El interés de por romper las fronteras entre las disciplinas artísticas y llevar sus obras a otros públicos permitió que se desplazara el trabajo de sus integrantes hacia áreas poco exploradas como la moda y el cine. En su corta existencia, llegaron a desarrollar un arte efímero y colaborativo el cual  incidió en nuestra historia artística más reciente, esto es debido a que se tomó como un referente con la capacidad de dialogar con experiencias de décadas posteriores, gracias a que se tuvo como premisa la radicalidad estética y política en medio del cambio social.

 

El Salón Independiente agrupó a artistas de posiciones estéticas y políticas heterogéneas, bajo una propuesta que, poniendo distancia con la institución y el circuito comercial de galerías, articuló nuevos lenguajes artísticos y exploró soportes no tradicionales y nuevas opciones de consumo del arte. El Primer Salón Independiente abrió sus puertas en octubre de 1968, en el Centro Cultural Isidro Fabela: los participantes se organizaron a partir del desacuerdo que generó la Exposición Solar convocada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), realizada paralelamente a la XIX Olimpiada y en el contexto de la represión del movimiento estudiantil. En 1969 y 1970 se realizaron el Segundo y el Tercer Salones Independientes en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) de la UNAM y, a partir de ellos, la disidencia política se hizo formal. En 1970, por motivos presupuestales, las obras fueron realizadas con papel y cartón, e in situ, con un carácter efímero y experimental. Esta última muestra también se presentó en las ciudades de Toluca y Guadalajara.

.

Integrando  obras de artistas como Gilberto Aceves Navarro, Rafael Canogar, Lilia Carrollo, Arnaldo Coen, José Luis Cuevas, Felipe Ehrenberg, Helen Escobedo, Fernando García Ponce, Antonio Gironella, Tomás Parra, Vicente Roso, Manuel Felguérez, Sebastián, Brian Nissen y Hersúa, entre otros; que forma parte del 50 aniversario del movimiento estudiantil del 68. El Salón Independiente, que correspondió más a una bienal que a un colectivo. La muestra parte de la investigación en distintos archivos y tiene como objetivo realizar un trabajo historiográfico que documente y reconstruya las tres exposiciones que organizó el Salón Independiente, de 1968 a 1970, como momento clave en el cambio del arte en México.

 

“Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968-1971” se presenta desde el pasado 20 de octubre y permanecerá hasta el 24 de marzo de 2019 en el MUAC.

Museo Universitario de Arte Contemporáneo

Insurgentes 3000, Ciudad Universitaria, 04510 Ciudad de México, CDMX.

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García