
James Ensor. Teatro de máscaras, 1908. Óleo sobre lienzo. 72 x 86 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Florentino Jiménez. Máscara zoomorfa, 1991
Papel y pintura. 18,3 x 17,2 x 11,3 cm Museo Nacional de Antropología, Madrid
Para concluir la conmemoración de su aniversario, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ha invitado a nueve museos madrileños a participar en la celebración, con el préstamo de 28 obras seleccionadas de sus colecciones para exhibirlas en las salas de la colección permanente y establecer un diálogo con algunas de las que habitualmente pueden verse en ellas. En estos cruces se confrontan épocas, técnicas y estilos que muestran distintas interpretaciones de un mismo tema, o se presentan objetos relacionados con las obras a las que acompañan de forma que se puedan contemplar las piezas desde una nueva perspectiva.
La selección incluye pinturas, esculturas, relieves, objetos y mobiliario, y van desde una pequeña terracota del siglo V a.C. a pinturas de Pablo Picasso o de Antonio Saura, pasando por la maqueta de un galeón del siglo XVII, una baraja de naipes del XIX o un azulejo nazarí, todo ello cedido para la ocasión por los museos del Prado, Reina Sofía, Arqueológico Nacional, Artes Decorativas, Naval, Lázaro Galdiano, Museo de América, de Antropología y del Romanticismo. Estas son algunas de las obras que dialogan durante el recorrido por las salas del Museo:

Domenico Ghirlandaio Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni, 1489-1490 Técnica mixta sobre tabla. 77 x 49 cm. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Pablo Picasso. Retrato de Dora Maar, 1939 Óleo sobre tabla. 60 x 45 cm Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Junto a grandes retratos del Renacimiento de Ghirlandaio, Holbein o Antonello da Messina, el Retrato de Dora Maar (1939) de Picasso, expuesto con ellos en la sala 5, muestra un mismo interés por captar y expresar la psicología del personaje. Al igual que sus predecesores, el artista la convierte en protagonista única de la pintura, con colores fuertes y contrastados y un lenguaje absolutamente cubista.

Lucas van Leyden Los jugadores de cartas, hacia 1520 (The Card Players) Óleo sobre tabla. 29,8 x 39,5 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Baraja francesa de 32 naipes. Francia, hacia 1816 (Pack of 32 cards) Xilografía coloreada sobre cartulina. 8,5 x 5,5 cm Museo del Romanticismo, Madrid
El recorrido continúa con una serie de objetos de diversas épocas que se presentan junto a lienzos de la colección permanente en los que aparecen piezas similares: una baraja de naipes (h.1816), que fue propiedad del escritor romántico Mariano José de Larra; un espejo adornado con una cornucopia
(h.1765), producido por la Real Fábrica de Cristales de La Granja; una pantalla de chimenea (h.1850- 1900), decorada con motivos florales de influencia filipina, y un espejo de vestir o psiqué, se presentan vinculados, respectivamente, con Los jugadores de cartas (h.1520) de Lucas van Leyden (sala 10), Las cosquillas (h.1755) de Pietro Longhi , La toilette (1742) de François Boucher (sala 28) y El espejo psiqué (1876) de Berthe Morisot.

Piet Mondrian. Composición de colores / Composición n.o I con rojo y azul, 1931. Óleo sobre lienzo. 50 x 50 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Gerrit Thomas Rietveld (diseño). Gerard van der Groenekan (realización) Silla Roja y Azul, 1917-1923, 1930. Madera de haya. 87 x 60 x 76 Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid
Cuando en 1918 el arquitecto Gerrit Rietveld diseñó Silla Roja y Azul, la madera no estaba lacada. Fue en 1923, siendo miembro ya del grupo De Stijl, cuando le añadió color, convirtiéndola en la transposición tridimensional del ideal artístico de Piet Mondrian, como puede verse en Composición de colores / Composición no I con rojo y azul (1931), en la sala 43 del Museo.

Marc Chagall La Virgen de la aldea, 1938-1942 (The Madonna of the Village) Óleo sobre lienzo. 102,5 x 98 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza El Greco y taller La Coronación de la Virgen, hacia 1592 (The Coronation of the Virgin) Óleo sobre lienzo. 99 x 101 cm Museo Nacional del Prado, Madrid
El recorrido sigue en la sala 45, donde la pasión de Marc Chagall por El Greco queda patente al poder contemplar frente a frente su Virgen de la Aldea (1938-1942) y La Coronación de la Virgen (h. 1592) del maestro manierista, con figuras alargadas y una marcada división entre el Cielo y la Tierra. A continuación, en la sala 46, un azulejo nazarí del siglo XV encuentra su correspondencia en el máximo representante del expresionismo abstracto estadounidense, Jackson Pollock, cuyo lienzo Marrón y plata I (h. 1951), realizado con la técnica del dripping (pintura al goteo) transmite la misma sensación de horror vacui que esa gran pieza de cerámica vidriada.

Roy Lichtenstein. Mujer en el baño, 1963 Óleo y Magna sobre lienzo. 173,3 x 173,3 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Afrodita. Asia Menor, 200-150 a.C. Terracota. 28 x 9,5 cm Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Cerrando la exposición, se exhiben, una pequeña escultura de Afrodita (200 a.C.– 150 a.C.), diosa griega del amor, la belleza y la fertilidad, acompañando a una venus moderna, la Mujer en el baño (1963) de Roy Lichtenstein. Y dos obras de la década de 1960, Venecia era toda de oro (1961) de Lucio Fontana y Sitting Gioconda. Homenaje a Lucio Fontana (1969), que el español Darío Villalba le dedicó al pintor argentino, fallecido poco antes. El corte vertical que deja ver el rostro de la indigente anónima recuerda los cuadros de Fontana, marcados por esta nota distintiva que reproduce la acción de rasgar el lienzo con un cuchillo.
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de la colección permanente.
Lunes, de 12 a 16 horas (entrada gratuita gracias al patrocinio de Mastercard)
www.museothyssen.org