Carlos Mérida. Retrato escrito (1891-1984) en el MUNAL

 

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través del Museo Nacional de Arte (Munal), conmemoran los 100 años de la llegada de Carlos Mérida a México con la muestra Carlos Mérida. Retrato escrito (1891-1984).

Una narrativa guiada por la voz del propio Mérida -extraída de su autobiografía-, y 290 piezas, esta exposición permite transitar entre su vida personal, su proceso creativo y las afinidades artísticas que construyó hasta su muerte en 1984. Bajo la curaduría de la investigadora María Estela Duarte, y sustentada por un trabajo documental de cuatro archivos, incluyendo su autobiografía inédita, esta exhibición reúne obra plástica, impresos y publicaciones que acompañan los textos del artista provenientes del archivo Carlos Mérida -donado al Munal en el año 2000 por su hija Alma Mérida-, el perteneciente a la Galería Arvil, el acervo de la Galería de Arte Mexicano y el archivo familiar de Cristina Navas Mérida.

 

 

 

Acerca de la obra plástica, se contó con diversas colecciones, tanto institucionales como particulares e internacionales, las que hicieron posible esta exhibición. Entre ellas se encuentran la Galería Amelia Weymann de Guatemala, el Colegio de México, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, la Gerencia del Palacio de Bellas Artes, además de las colecciones María Luisa Ferre, Andrés Blaisten, Juan Rafael Coronel, Jesús Drexel, Juan Antonio Pérez Simón y, por supuesto, el acervo documental del Museo Nacional de Arte, entre otras. “Esta muestra es la primera en su dimensión, y aspira a conjuntar lo más representativo del trabajo del maestro guatemalteco. No se trata de una muestra exhaustiva ni totalizante, pero sí de una panorámica y explícita de la herencia que Mérida dejó en el arte mexicano”, apuntó Sara Gabriela Baz, directora del Museo Nacional de Arte. Son dos núcleos que divididos en  10 subtemas incluyen un área de gabinete personal hecho con los archivos del propio artista, que exploran el desarrollo artístico tanto en las artes visuales y escénicas como en el muralismo y el diseño.

 

En cuanto al discurso plástico se llegan a explorar las inquietudes que las vanguardias europeas y americanas despertaron en Mérida tras su estancia en París y su regreso a su nativa Guatemala.  En este apartado se pueden observar sus primeros ensayos de pintura con temáticas folcloristas, y el trayecto que lo llevó a encontrar su propio estilo pictórico, marcado por el interés por la música, los ritmos y las secuencias. De igual manera, algunos tableros y proyectos para murales muestran su preocupación por realizar “arte para las mayorías”, mediante la integración plástica de obra mural trabajada en conjunto con la arquitectura de los espacios. Retrato en verdes [Retrato de Renoir] (1913), La india del loro (1917), Autorretrato (1935), Planetario (1965) y Proyecto para el telón biombo del Cine Manacar (1964) son algunas de las piezas que sobresalen de esta sección. Asimismo, en este núcleo se encuentran algunas obras de artistas con los que Mérida encontró afinidades creativas, como Vassily Kandinsky, Paul Klee, Joan Miró, entre otros. Cabe destacar la inclusión de los 25 paneles que decoraron el Auditorio del Hotel Aristos en Reforma.

 

 

En  “Diseño”, segunda sección de la exposición, muestra su incursión en las artes escénicas mediante escenografía y vestuario de algunas piezas dancísticas. Se exponen también ilustraciones para multiples publicaciones de libros y revistas, así como los destacados y ampliamente conocidos portafolios de serigrafías y litografías con temas relacionados con la mítica maya y etnográfica de México y Guatemala, así como sus propuestas en el terreno de las artes decorativas. Entre las piezas que no pueden pasar inadvertidas de esta sección se encuentran: Vestuario para ballet Leyenda (1957), Acapulco en el sueño (1951), La casita encantada (1971), Tres motivos (1913) y Lámina II [Carpeta Un canto al libro sagrado] (1978).

 

Finalmente, se puede encontrar una mirada más personal a Mérida en el Gabinete personal que se construyó con los archivos del propio artista; donde se observan fotografías de él y sus contemporáneos, algunas postales de sitios de su interés, objetos que narran su llegada a México, retratos de su esposa Dalila y sus hijas, Alma y Ana, así como publicaciones e impresos.

 

Carlos Mérida. Retrato escrito (1891-1984) contará con una publicación en español que funge como memoria. Este material  incluye imágenes de las piezas que componen la exposición, un ensayo curatorial de Víctor Mantilla y otro de la historiadora Valeria Sánchez Michel. Los ejemplares podrán adquirirse en la tienda del museo. También la muestra cuenta con un programa académico conformado por conferencias, visitas guiadas y un seminario especializado. Entre los ponentes que impartirán las sesiones se encuentran: María Estela Duarte, curadora de la muestra; Louise Noelle Gras Gas, Alberto Dallal Castillo, Guillermina Guadarrama Peña y Mercedes de la Garza.

 

La muestra permanecerá abierta del 16 de noviembre de 2018 al 17 de marzo de 2019, de martes a domingo de las 10:00 a las 18:00. El costo de acceso es de 65 pesos con posibilidad de cortesía mostrando credencial vigente de estudiante, maestro o adulto mayor, así como para menores de 13 años, personas con discapacidad y Amigos Munal. Entrada libre todos los domingos.

 

Para mayor información sobre la muestra y las actividades del museo se puede consultar el sitio web www.munal.mx,

Museo Nacional de Arte

Calle de Tacuba 8, Centro Histórico, Centro, 06000 Ciudad de México, CDMX

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García