Danh Vo “Jardín con palomas al vuelo” en la casa estudio Luis Barragán

 

A través de una obra tan personal como inspirada por acontecimientos históricos y políticos, Danh Vo llega a cuestionar la construcción y el legado de los conflictos, valores y traumas culturales. Cuando Vo era niño, su familia huyó de Vietnam y se estableció en Dinamarca: su integración a la cultura europea y los sucesos políticos que provocaron su escape son intrínsecos a su investigación artística. El trabajo de Vo clarifica la relación entre los elementos inseparables que conforman nuestra identidad, por medio tanto de la historia colectiva como de las experiencias personales. La presentación de objetos basados en el principio del ready-made es una estrategia característica de la práctica artística de Danh Vo; Por medio de objetos cargados de un simbolismo que retiene y sublima el deseo y la tristeza de individuos y culturas enteras, Vo examina cómo el contexto altera el significado. El trabajo de Danh Vo, enigmático y poético, esquiva con destreza lo didáctico al explorar los juegos de poder subyacentes en las sociedades liberales y la fragilidad de nuestro concepto de Estado-Nación.

Del 5 de noviembre de 2018 al 13 de enero de 2019, Estancia FEMSA y la Casa Luis Barragán presentan una exposición individual del reconocido artista danés Danh Vo (Bà Rịa, Vietnam, 1975) compuesta por piezas e intervenciones creadas especialmente para este recinto. En ellas, desde una serie de gestos leves y silenciosos, el artista explora la arquitectura y la vida de los objetos y de la gente que ha habitado la Casa Luis Barragán.

Claramente se puede observar que en una primera parte de la exposición, Danh Vo nos revela los sistemas invisibles que trabajan detrás de escena para asegurar el funcionamiento de la casa, del mismo modo que muestra las tareas de conservación a las que la somete el personal de la institución. Vo nos propone alteraciones sutiles en las rutinas de mantenimiento, tales como la remoción de alfombras para develar el rastro de la luz sobre los pisos a lo largo de los años, la restauración acelerada de parte del mobiliario como de ciertos espacios, así como la habilitación de algunas secciones que se mantienen cerradas al público; también llega a desplazar objetos a manera de exacerbar gestos decorativos, como la creación de arreglos florales por parte del personal de la casa.

Para lograr todo esto , Danh se ha basado parcialmente en fotografías antiguas de la Casa, tomadas por Elizabeth Timberland en 1952 que se encuentran en el acervo de Esther McCoy. Y es de este modo que , se ponen de manifiesto las capas temporales que se acumulan en el espacio y las múltiples transformaciones que éste ha tenido desde su construcción, señalando la impermanencia de su discurso museográfico y entendiendo la arquitectura de Barragán como un archivo vivo y un laboratorio activo de ideas.

La segunda parte de la muestra consiste en la elaboración de una instalación para la que Danh Vo ha dispuesto, a lo largo de toda la casa velas de cera de abeja hechas por maestros artesanos en Oaxaca. En el proceso de preparación de éstas, el amarillo original de la cera es decolorado por el sol durante días; luego se arman las velas, capa por capa y finalmente se tiñen con grana cochinilla en distintas densidades. La interacción p de los materiales con el ambiente y su transformación con el paso del tiempo es para el artista una fuente constante de fascinación en su obra.

Las velas, por un lado, aluden al linaje histórico de la tintura con grana cochinilla —una técnica prehispánica cuyo uso cultural sobrevivió al Virreinato y formó parte esencial de la economía de la Nueva España— y, por el otro, evocan con su carácter ceremonial la fe católica, que es un tema central tanto en la vida y la obra de Barragán como en la investigación de Danh Vo, si bien esto último, se manifiesta de manera muy diferente en ambos casos. Al utilizar estos elementos específicos de la historia cultural de México, el artista reflexiona sobre la colonización, la globalización y la resignificación que ocurre cuando los objetos son extraídos de un contexto y “migran” hacia otro.

Esta instalación forma de cierto modo nuevas experiencias de la Casa Luis Barragán para sus visitantes, pues las velas se encenderán y se irán consumiendo a lo largo de la exposición, lo que permitirá conocer el interior del recinto a la caída del sol y creará un nuevo diálogo de luz y sombra en su interior.

Danh Vo estudió en KADK-The Royal Danish Academy of Fine Arts en Dinamarca y la Städelschule en Fráncfort, Alemania. En 2012, recibió el Hugo Boss Prize y en 2007, el Blauorange Kunstpreis otorgado por la Deutsche Volksbanken und Raiffeisenbanken; en 2009, fue nominado para el Preis der Nationalgalerie für junge Kunst en Alemania.

Entre sus exposiciones más importantes se encuentran: Danh Vo, CAPC Bordeaux (2018); Danh Vo: Take My Breath Away, Guggenheim Museum, Nueva York and SMK Copenhagen (2018); Danh Vō, National Gallery Singapore, Singapur (2016-17); Destierra a los sin rostro / Premia tu gracia, Palacio de Cristal del Retiro, Madrid (2015); Danh Vo: Wād al-ḥaŷara, Museo Jumex, Mexico City (2014/2015); We The People, comisionada por Public Art Fund para el Brooklyn Bridge Park, Nueva York (2014); IMUUR2 (Hugo Boss Prize), Guggenheim Museum, Nueva York (2013); Chung ga opla, Villa Medici, Roma (2013); We The People (detail), Art Institute of Chicago, Estados Unidos (2012); Hip Hip Hurra, SMK-Statens Museum for Kunst, Copenhague, Dinamarca (2010); Danh Vo: Where the Lions Are, Kunsthalle Basel, Switzerland (2009); Package Tour, Stedelijk Museum Ámsterdam, Países Bajos (2008).

Su obra también ha sido incluida en exposiciones colectivas como: Stories of Almost Everyone, Hammer Museum, Los Ángeles, Estados Unidos (2018); Stepping into the Unknown, National Museum of Art, Osaka, Japón (2018); Question the Wall Itself, Walker Art Center, Minneapolis, Estados Unidos (2017); Collected by Thea Westreich Wagner and Ethan Wagner, Centre Pompidou, París (2016); Sculpture on the Move 1946 – 2016, Kunstmuseum Basel | Gegenwart, Basilea, Suiza (2016); The Precarious, The Menil Collection, Houston, Estados Unidos (2015); Magnificent Obsessions: The Artist as Collector, Barbican Centre, Londres (2015); The Ungovernables, New Museum, Nueva York, (2012); Heroes, Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea di Torino, Turín, Italia (2011); Strange Comfort, Kunsthalle Basel, Basilea, Suiza (2010); Morality – Act II: From Love to Legal, Witte de With Center for Contemporary Art, Róterdam, Países Bajos (2009); Jahresgaben 2008, Kunstverein München, Múnich, Alemania (2008); entre otras.

Danh Vo participó en la exposición internacional de arte de la 55a Bienal de Venecia (2012) y representó a Dinamarca en la 56a Bienal de Venecia (2015) con la exposición mothertongue.

DANH VO Jardín con palomas al vuelo.
Casa Estudio Luis Barragán:

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García