Llega El Festival Internacional Cervantino bajo el lema de “El Futuro es Hoy”

 

Muchas veces, por estas fechas de mediados de año, recuerdo cuando mi hermano y yo nos volvíamos locos organizando a varios amigos para irnos a Guanajuato en octubre, donde  sociólogos, artistas plásticos, escritores y amigos varios nos organizábamos desde agosto y septiembre para tomar las mochilas y  lanzarnos rumbo a un festival que nos llenaría la mirada de grandes espectáculos, pero a la vez, nos colmaría de esa lluvia de recuerdos que hacen aún más nostálgicas las noches del décimo mes  de cada año, donde la memoria nos hace mirar más dorado el sol de otoño.

El Festival Internacional Cervantino es el más importante de México y en América Latina. Consolidado a nivel internacional en el mundo de las artes escénicas ocupando un lugar especial entre los cuatro festivales más importantes nivel mundial. Evento  donde se dan cita la música, la ópera, el teatro y la danza, las artes plásticas, la literatura y los medios audiovisuales.  Logrando que Guanajuato, su sede, reciba las expresiones culturales que transitan entre la tradición y la modernidad al reunir cada año a un número importante de grupos internacionales de diferentes latitudes.

Un cervantino donde la diversidad, la riqueza cultural universal y las propuestas artísticas de hoy y el mañana llevan la esencia de la obra del novelista, poeta y dramaturgo Miguel de Cervantes Saavedra con el ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. El objetivo del FIC está no sólo en reunir a los públicos, sino buscar al mismo tiempo su formación.

Su origen está en Guanajuato, en 1953, cuando Enrique Ruelas realiza el montaje de los Entremeses Cervantinos en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra. El acierto fue haber realizado esta propuesta en escenarios públicos en donde la comunidad se involucró con el proyecto y así se ha realizado durante más de seis décadas.

Este año en el Festival Internacional Cervantino participarán 35 naciones con 110 grupos artísticos y 195 espectáculos, en 19 días llenos de arte, cultura y emoción. En esta edición India y Aguascalientes como invitados de honor mostrarán un abanico rico en tradiciones y modernidad bajo el eje temático: El futuro es hoy.

Como parte de los espectáculos de la India, sobresale la inauguración a cargo de la compañía The Danceworx, que traerá la propuesta Un pasaje a Bollywood, representación dancística y una celebración cinematográfica de la región.

 

Del Estado Invitado, Aguascalientes, se exhibirá en la Plaza San Roque animación video mapping con el título Quizá mañana, técnica que consiste en proyectar imágenes sobre la parte exterior, techos, paredes o cúpulas de edificios, que generan efectos de movimiento (3D).

En la música se desarrollarán 63 actividades. Estados Unidos participará con la agrupación Los Angeles Master Chorale, ensamble de voces que interpretará el programa Lagrime di San Pietro, dirigida por Peter Sellars; la londinense Natalie Clein actuará dentro del Proyecto Beethoven que impulsa el FIC con Sonatas completas para violonchelo y piano, y estará presente la rapera española Mala Rodríguez.

Está programada una función operística que destaca el Proyecto OM21 con el estreno mundial de la obra Harriet, comisionada a la destacada compositora mexicana Hilda Paredes, que se basa en la vida de Araminta Ross (Dorchester, Maryland, c.1820-Auburn, Nueva York, 1913), reconocida activista y abolicionista que luchó de manera decidida por la libertad de los esclavos afroamericanos.

En la danza, serán 14 los montajes que transitarán entre lo tradicional y lo contemporáneo, sin dejar de lado las artes visuales en su desarrollo. Destaca por su importancia escénica Les Ballets de Monte-Carlo, compañía que es considerada una de las mejores del mundo, con LAC, basado en la historia de El lago de los cisnes; mientras que el Ballet del Teatro Nacional de Eslovenia Maribor exhibirá Stabat Mater, de Pergolesi, y La consagración de la primavera, de Stravinsky, con la inclusión de propuestas de danza clásica, neo­clásica y contemporánea; en tanto, el afamado bailarín japonés Hiroaki Umeda expondrá Partícula intensional, en donde las imágenes digitales son la escenografía para observar cómo el cuerpo humano interactúa con ellas.

La dramaturgia, columna vertebral del festival, tendrá 36 montajes que transitarán desde lo clásico hasta lo contemporáneo, en ese sentido, la agrupación de Quebec, Canadá, Ex Machina, con la dirección del creador multidisciplinario Robert Lepage, exhibirá una integración de las artes escénicas, visuales, perfor­mativas, documentales, circenses y musicales, pasa­dos por el cedazo de la ciencia y la tecnología con Slâv.

Respecto a la creación de nuevos públicos, la compañía canadiense Puzzle Théâtre montará la pieza Plástico, con un espectáculo desarrollado a partir de la manipulación de bolsas de este material; mientras que la India anuncia a la agrupación titiritera Meher The Troupe con La vida tan larga como un sueño que narra la vida de Swami Vivekananda, líder espiri­tual del siglo XIX y cuya teoría del karma sigue inspirando la vida de millones de personas en busca de la fraternidad.

En materia de artes visuales merece particular atención la exposición del suizo Hans Ruedi Giger, creador de imágenes futuristas y de cintas fílmicas de ciencia ficción como Alien; sobre el país invitado de honor, la India, se exhiben dos exposiciones de fotografía: la primera corresponde a Yolanda Andrade, titulada El hechizo de la India, y la segunda, a Norma Patiño, con El hogar y el mundo. Fotografías de la India; sobre la vida y obra de José Guadalupe Posada, originario de Aguascalientes, se desplegarán actividades en torno a este creador; caso especial es el tema del movimiento estudiantil del 68, que cumple cinco décadas, tema en el que Ximena Cuevas tiene preparado México, un país llamado cine. Reloaded 2018.

Es así como Guanajuato abre sus puertas a la cultura, las artes y a la diversidad, pero también es el reencuentro de viajeros, sociólogos, artistas, escritores, amigos y hermanos de todas las latitudes que se dan cita para revivir los paseos grupales por las plazas y callejones,  convivir con extraños a los pies de “El Pípila” y regresar a casa acompañados con mil y un historias que contar bajo  sol dorado de otoño.

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García