Las películas de Bergman, de acuerdo con Nelson Carro, director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional, le hablan a todo tipo de público sin importar la época o nacionalidad a la que pertenezcan: “Es uno de los grandes intelectuales del cine y creo que sus reflexiones sobre la vida, el amor, la muerte, Dios, la pareja, la comunicación son fundamentales para entenderse a uno mismo”.
Un centenario después del nacimiento de uno de los directores suecos más influyentes del cine y el teatro, da pie a la alianza entre Cinemex, Cineteca Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el apoyo de la Embajada de Suecia en México, para llevar a las salas mexicanas, Ingmar Bergman, retrospectiva: una muestra de su inagotable gama artística y filosófica, desde la exploración de la pareja joven en Un verano con Mónica (Sommaren med Monika, 1953) hasta la profunda relación madre-hija de Sonata de otoño (Höstsonaten, 1978).
El representante de Cinemex dijo que Casa de Arte quería conmemorar el centenario del cineasta con la búsqueda de nuevas audiencias y, para ello, decidió formar una red colaborativa con instituciones culturales. El resultado es una retrospectiva de diez largometrajes en formato digital (DCP) con imagen restaurada y sonido original.
Además, como complemento académico, la Cátedra Bergman llevará a cabo diez charlas, una por cada película de la retrospectiva, a cargo de expertos en diferentes ámbitos de las artes dramáticas. “Sonata de otoño, que será la película con la que iniciaremos este ciclo de charlas, estará comentada por Alejandro Luna, que fue quien hizo el diseño de la primera obra que se montó de Bergman en este país”, explicó la dramaturga, Mariana Gándara. “Esa obra cambió la forma en la que se pensaba el espacio escénico en México porque era de las primeras veces que tenías un metro de distancia entre lo que ocurría en el escenario y el espectador”. Sumándose a Luna, los ponentes confirmados para este ciclo de conferencias incluyen a Carlos Reygadas, Fernanda Solórzano, Julieta Egurrola, Edouard Waintrop, José Caballero, Carlos Bonfil y Guadalupe Ferrer.
También como conmemoración del natalicio de Bergman, Åsa Hamneståhl, agregada cultural de la Embajada de Suecia anunció una exposición que se inaugurará el 14 de julio en el Museo de la Ciudad de Querétaro. En la Ciudad de México, el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) la albergará a partir del 28 de agosto. “La exposición será sobre el legado de Bergman en la moda y el arte”.
La retrospectiva de Ingmar Bergman inicia con Sonata de otoño y, a finales de mes, Gritos y susurros (Viskningar och rop, 1972). Las otras ocho películas, que se exhibirán dos al mes hasta noviembre, son La hora del lobo (Vargtimmen, 1968), Persona (1966), El silencio (Tystnaden, 1963), Luz de invierno (Nattvardsgästerna, 1963), A través de un vidrio oscuro (Såsom i en spegel, 1961), Un verano con Mónica, Fresas silvestres (Smultronstället, 1957) y El séptimo sello (Det sjunde inseglet, 1957).
A partir del 7 de julio
Casa de Arte Cinemex en todo el país, Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM, Cinemanía Loreto, Film Club Café, Le Cinéma
http://www.cinetecanacional.net