Jorge Ibargüengoitia es considerado como uno de los más grandes escritores mexicanos del siglo xx, nacido en Guanajuato en el año de 1928, y creció rodeado de mujeres, su madre y sus tías quienes añoraban que fuera ingeniero y les devolviera una estabilidad social holgada a la que ellas estaban acostumbradas, sin embargo se resignaron a la vocación por las letras.
Ibargüengoitia fue becario del Centro Mexicano de Escritores, y de las fundaciones Rockefeller, Fairfield y Guggenheim. También, obtuvo, entre otros el Premio Internacional de Novela México en 1974 por “Estas ruinas que ves.” Colaboró en diversas revistas y suplementos culturales de gran importancia en México. Falleció en Madrid, el 26 de noviembre de 1983, en un accidente aéreo en el que también murieron el crítico uruguayo Ángel Rama (1926-1983) y el narrador y poeta peruano Manuel Scorza (1928-1983).
Planeta de libros en su constante labor de llegar a los nuevos lectores y con motivo del noventa aniversario del autor, se ha reeditado su obra completa con nuevas portadas, proyecto concretado después de diez años de trabajo con Joy Laville esposa de Jorge quien antes de fallecer logro aprobar las portadas. Ibargüengoitia fue prolífico en cuentos, novelas y obras de teatro. Entre sus libros más leídos destacan:
Los relámpagos de agosto, La primera novela y ganadora del Premio Casa de las Américas en 1964, el escritor hace gala de la fina ironía que le caracterizaba con el finde presentar el lado humorístico de la novela de la Revolución Mexicana, donde deja de lado las anécdotas dolorosas al revelar las memorias de un General caído en desgracia con un tono que mezcla la parodia y el absurdo.
Pero en su genialidad para reinventar la realidad queda de manifiesto en sus obras, calificadas como piezas maestras de novela negra que, como en el caso de Las Muertas, están ambientadas en el México más siniestro e inspirada en el caso de Las Poquianchis, las hermanas proxenetas que por más de quince años engañaron a mujeres, las privaron de la libertad y las obligaron a prostituirse.
En Maten al león, plasma su alto sentido inquisidor al recrear a un dictador en la isla caribeña de Arepa, aunque ese mundo bien podría ubicarse en la mayoría de los países latinoamericanos, donde en no pocas ocasiones quienes están en el poder cometen abusos que quedan impunes.
Y en Dos crímenes, confluyen los factores que caracterizan la obra de Ibargüengoitia: la provincia, la mirada crítica y los personajes cínicos, donde no hay buenos ni malos, sino seres ruines en diverso grado, hasta llegar al descaro, que tienen acciones que reflejan mucho de avaricia, mentiras, envidias e intrigas y que, finalmente, llevan a situaciones que dan título a esta obra que bien podría considerarse una novela policiaca.
Para acompañar la llegada de los títulos rediseñados Grupo Planeta creó @ibarguenbot: una cuenta en twiter a partir del 14 de mayo donde se puede “interactuar” con el autor; la cual está programada con inteligencia artificial, de esta manera los usuarios pueden preguntarle a @ibarguenbot todo tipo de cosas, sobre las elecciones, el mundial o el cómo estará clima en la casa de algún ex presidente. Todas las opiniones de @barguenbot están extraídas de sus libros llenos de humos e ironía.
Su obra, una de las más importantes y originales del siglo XX, transita por casi todos los géneros: novela, cuento, teatro, artículo periodístico, ensayo y relato infantil. Fue un colaborador incansable de diversos periódicos, revistas y suplementos culturales de gran importancia en el medio cultural de Hispanoamérica. La suma de su trabajo lo sitúa hoy como un autor imprescindible para entender la literatura latinoamericana actual.