Los nuevos clásicos: A diecinueve años de “Bocanada” de Gustavo Cerati

ver video

 

Cuando no hay más que decirnos
habla el humo, nada el humo
y rema en espiral.

Cuando no hay más que decirnos
se abren al aire vacíos
que dos no pueden respirar
para desvanecerse
alargando el después
trayectoria sin final distante placer
de una mirada frente a otra
esfumándose…

Gustavo Adrián Cerati

 

Hablar sobre lo que marca este álbum de Gustavo Cerati dentro la historia de la música latinoamericana puede llegar a ser uno de los trabajos más difíciles, y no se trata de la calidad ya que de antemano sabemos que esta es asombrosa,  hablamos de definir lo indefinible ya que es un álbum que ha acompañado  a un sin fin de almas melómanas que lo acogieron en sus reproductores, con canciones que muchos de nosotros aun llegamos a escuchar en vivo en la voz de su creador, cantando al unísono con miles que se entregaban temas como “puente” y “verbo carne” entre muchas otras que, a su vez, han sido ocupadas para nuestra intimidad.

A 19 años de este álbum tan emblemático para el rock en español, uno puede voltear hacia atrás y mirar un camino musical labrado con bandas que fueron influenciadas por Gustavo, pero también rememorar las viejas canciones que nos llegaron a seducir desde los tiempos de Soda Stereo. Una producción discográfica que profundiza en la música electrónica, con elementos de rock alternativo, pop, psicodelia y con un ligero toque un tanto gótico (si queremos ponernos muy atentos a eso). Gustavo Cerati vislumbró el álbum como una sola pieza, donde las canciones, aunque lo son;  no parecen ser individuales. Y justo  ese ligero sonido liquido en el que Cerati nos envuelve nos da la impresión de que el álbum es interminable,  infinito, y que seguirá así por los siglos de los  siglos.

 

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García