La segunda edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia tratara de las fronteras del cerebro y la inteligencia artificial

“Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en el que el hombre sabe para siempre quién es.”

Fragmento de “El aleph” de Jorge Luis Borges

El Aleph. Festival de Arte y Ciencia en su segunda edición está dedicado a explorar parte  de los procesos más interesantes de la mente humana: qué ocurre en el cerebro para permitir la generación de conocimiento o poner en marcha una actividad creativa; cómo responde este órgano ante el miedo o cuando nos enfrentamos a una situación determinante en la que hay que tomar una decisión; qué algoritmos de la inteligencia artificial propician comunicación entre la mente y la máquina  o cómo es un cerebro artístico, entre otros.

El Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi en conferencia de prensa, dijo que el objetivo del festival es unir disciplinas científicas, humanísticas y artísticas, las cuales fuera de la Universidad están drásticamente separadas. Este año, a través de una disciplina que marca de forma emblemática las áreas del conocimiento esenciales de nuestra época: la neurociencia.

El festival organizado por CulturaUNAM, bajo el título Fronteras del cerebro y la inteligencia artificial, cuenta con un programa conformado por más de 45 actividades entre conferencias, danza, teatro, cine, música y espectáculos infantiles que se llevarán a cabo a partir  del 30 de mayo y  hasta el 3 de junio en el Centro Cultural Universitario, Radio UNAM, el Museo Universitario del Chopo y en el Open Space Mexico de la Fundación BBVA Bancomer.

El descubrimiento de las neuronas de la empatía en 1996, es uno de los hallazgos más importantes para entender lo que nos rodea, ya que son capaces de hacernos sentir lo que siente el otro. Este avance es clave para conocer cuáles son los mecanismos que tiene nuestro cerebro para identificarse con el otro más allá de las diferencias, así como explorar las posibilidades de comunicación que tenemos en común. Giacomo Rizzolatti, profesor emérito de Fisiología Humana en la Universidad de Parma y descubridor de las también denominadas neuronas espejo, sostendrá un diálogo con el escritor Jorge Volpi sobre los principales ejes de sus investigaciones. Como decía Carlos Fuentes: “Destruimos al otro cuando somos incapaces de imaginarlo”. En este contexto es fundamental entender la neurociencia de la empatía.

El Aleph también es una posibilidad para explorar qué ocurre en nuestro cerebro a través del arte. Por ello se comisionó el montaje de “El difícil problema”, un texto dramático de Tom Stoppard bajo la dirección de Sandra Félix. Esta pieza aborda uno de las dificultades centrales en la neurociencia.  El Premio Nobel en Fisiología, Gerald M. Edelman la formuló así: cómo es que la materia se convierte en imaginación y conciencia. Al finalizar la primera función, se llevará a cabo una mesa de debate en la que participarán Giacomo Rizzolatti, Richard Andersen, Ranulfo Romo, Pablo Rudomin, Hugo Hiriart y Jorge Volpi, con la moderación de José Gordon.

Como parte de la propuesta artística, el coreógrafo y artista visual japonés Hiroaki Umeda, presentará Disposición acumulada y Adaptarse a la distorsión, un espectáculo dancístico que basa su diseño de iluminación en procesos neuronales, y se llevará a cabo un concierto acústico de rock con la participación del dúo So we are, integrado por el neurocientífico y compositor Joseph LeDoux y el compositor y vocalista, Colin Dempsey.

La Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco organiza como parte de El Aleph, el Encuentro New Creativity. Inteligencia artificial y creatividad: Futuro aumentado, que plantea interrogantes sobre cómo sería el arte creado por las máquinas o qué historias se desarrollarían a partir de la inteligencia artificial. Este se llevará a cabo del 31 de mayo al 1 de junio en el Auditorio del MUAC, con la participación de especialistas como Carlos Gershenson García, Leo Bayliss, Pablo Ruiz Fischer y Carolina Arce.

Incluyendo más actividades, como teatro y cine, tendrán un espacio importante en el festival  “El Aleph” Los poderes cognitivos del cerebro, de la inteligencia y la creatividad, así como los avances de la inteligencia artificial, son algunos de los temas que estarán acompañándonos durante todas estas actividades que Cultura UNAM ha preparado para todos los asistentes amantes de las ciencias y las artes en  esta segunda edición.

 

 

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

Rocío García