Si a México vienes
tendrás un amigo
que vive en el barrio
mi barrio querido
que no se te olvide
mi barrio es Tepito
y allí yo te espero…
Canción de Leo Dan.
Dentro de la Ciudad de México, podemos llegar a encontrar pueblos, colonas y barrios cargados de particularidades tanto en sus calles, como en su gente, quizá en alguna que otra edificación que evoca algún momento histórico de la capital. Sin embargo, el barrio de Tepito ha sabido llevar más allá sus particularidades, las cuales detonan en una identidad que ha logrado que Tepito reciba también el título de “barrio bravo”.
Desde “echar una reta” en el deportivo Maracaná o “darse un rol” por Aztecas, una velada nocturna con los “cábulas” yendo a bailar con el”Sonido Pancho” o dos antiguos enamorados bailando abrazados con boleros románticos interpretados por la sonora Matancera; nos marcan el ritmo de la parte alegre de un barrio que es leyenda en la ciudad de la esperanza, pero también, Tepito llega a ser distinguido por que en ocasiones tiende a detonarse violencia y crimen en sus calles, la delincuencia a pesar de que no es característica única del barrio llega a marginarlo, poniéndole un letrero imaginario de “precaución” en las entradas del barrio.
Cada uno de estos acontecimientos responden a un sincretismo cultural del que surge la identidad del tepiteño, identidad cargada de alegría, azar, de resistencia. Carlos Monsiváis en el libro “Días de Guardar” se refiere a Tepito como un barrio que ha llevado esta identidad desde épocas muy lejanas “Tepito lleva en su historia la marca de la tradición. Un barrio bravo y guerrero, símbolo de resistencia”. Si bien es un hecho que Tepito es -a lo largo de la historia- un amalgama que va entre la alegoría de barrio con lo subversivo de las épocas, entonces ha dado cabida a un estudio más complejo que se genera desde una perspectiva de investigación con un punto de vista sociológico hasta la interpretación estética, por tanto que, los hacedores de arte han llegado a recurrir al barrio para retroalimentar su trabajo, del mismo modo que en Tepito han surgido manifestaciones artísticas, tal es el caso de “Tepito Arte Acá” y se ha vuelto refugio de grandes maestros como Felipe Ehrenberg entre otros.
Y es de esta manera en que, a partir de la concepción social y estética que nace MADE IN TEPITO exposición Curada por alumnos de Estudios e Historia de las Artes de la Universidad del Claustro de Sor Juana, quienes dentro del discurso curatorial nos muestran que la imagen de Tepito tiende a mirarse de un tono complejo, yendo entre las noticias de violencia e inseguridad así como los elogios a la creatividad o destrezas populares, vienen a ser comúnmente exagerados por la manera de comunicar y el “de boca en boca” de la ciudadanía, generando una suerte de mitos que ocultan la experiencia de la realidad. Problemática que se contrarresta cediendo la voz a los propios participes de las artes que son originarios de Tepito, construyendo una narración de cierta medida fraccionada que parte a través de una mirada que puede llegar a ser crítica, atrevida, retadora, pero a su vez inocente, valiente y siempre con un humor particular.
Este es un tema que resulta de gran amplitud debido a la diversidad de perspectivas que presenta cada obra y desde las cuales puede abordarse la realidad, por ello la exposición incluye artistas de distintas edades (y tiempos de producción). Esto en aras de enriquecer la visión tanto de los investigadores como de los visitantes, de tal modo que puedan mostrarse las diferencias y similitudes entre artistas de la década de los 70 del siglo pasado y niños que se van adentrando en las diferentes disciplinas estéticas y adoptarlas como medio de expresión, generando así pautas para trazar una historia del arte particular tepiteña.
La exhibición toma como temática la producción cultural del barrio de Tepito y su calidad artística. La exposición consiste en una selección de archivos y obras artísticas que dan cuenta de una investigación histórico-cultural, poniendo a dialogar visiones externas e internas que reflejan la experiencia de vida en uno de los barrios populares más famosos de la Ciudad de México. La exposición irá acompañada de un catálogo completamente ilustrado, con textos de los curadores, distintos expertos y estudiosos de la situación particular de Tepito y su producción artística.
Artistas como Ariel Torres, Francisco Mata, Salvador Gallardo entre otros son los invitados para para llevar en esta ocasión a Tepito fuera del Barrio en una exposición en el Museo Casa del Risco; un espacio dedicado a la conservación y exposición del archivo histórico, biblioteca, hemeroteca, pinacoteca y colección de escultura y mobiliario de Don Isidro Fabela en lo que fuera su antigua casa. Esta muestra que fue curada por Zianya López, Alma Infante, Luis Jiménez, David Nava, Marifé Medrano, Andrea Carrasco Beatriz Salazar, Ana Espinoza, Saraswaty León, Mariana Tapia, Bárbara García y Eli Muñoz.
Estamos ante una exposición en la que los elementos nos brindan tanto conceptos de identidad como gritos de protesta, en un lenguaje particular que Tepito a lo largo de los años ha creado, y de la mano de futuros historiadores de arte quienes han sabido documentar a través de la estética, una mirada a lo que se vive día a día en uno de los barros más conocidos en la ciudad de México.
Made in Tepito estará abierta al publico
Del 19 de abril hasta el 13 de mayo
Museo Casa del Risco
Plaza de San Jacinto 5 y 15
San Ángel, Álvaro Obregón, 01000 CDMX
México
Abierto de martes a domingo de 10am a 5pm