La visita de Caravaggio al Museo Nacional de Arte

buenaventura

femenino

  1. Adivinación del futuro de una persona que se hace examinando las líneas de la mano.

“echar la buenaventura”

  1. Buena suerte.

“la buenaventura acompañó el jueves por la noche a un hombre de mediana edad en su intento por quitarse la vida”

 

Éste viene a ser el caso del lienzo de uno de los primeros cuadros de Caravaggio,  en él podemos ver a la mujer diciendo la “buenaventura” a un joven ricamente vestido, a quien roba unl anillo mientras lo embauca con sus predicciones.  Más allá de la irónica escena que se presenta, la importancia de la obra radica en el hecho de que,, ya en su época, Caravaggio era consciente de  expresar  a través de la plástica la vida que el concebía como real, dejando de lado la idea tradicional sobre modelos idealizados que le resultaban completamente ajenos al sentir del público.

 

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio del Museo Nacional de Arte (Munal), en colaboración con los Museos Capitolinos de Roma, Italia presentan Caravaggio. Una obra, un legado, exposición que indaga en el legado tenebrista propuesto y difundido por Caravaggio (1571-1610) en la pintura europea y novohispana, mediante la exhibición de La buenaventura (1596), 16 obras de colecciones nacionales y una instalación de video. Muestra que permanecerá en las salas del primer piso del Munal del 22 de febrero al 20 de mayo, mientras que la instalación podrá disfrutarse hasta el 1º de julio.

 

 

En palabras de Abraham Villavicencio, cocurador de la exposición, “La buenaventura muestra los primeros juegos de luces y sombras que más tarde culminarían con el surgimiento del tenebrismo. Este modo de pintar sumado al naturalismo produce una versión teatral y cruda de la realidad material”.

 

“Pese al auge que ha tenido la obra de Caravaggio en los últimos años, sus registros fueron sobre todo informes policiacos y actas judiciales, lo que ha reiterado su calidad de artista transgresor, atormentado y conflictivo. El rastro de Caravaggio está presente y vigente en las obras públicas y privadas de las colecciones mexicanas, tanto por su herencia técnica como por su enseñanza academicista. Con esta exposición, se muestra el propio contraste de la vida y obra de Caravaggio, yendo del claro de la pieza tempranaLa buenaventura, hasta el oscuro tenebrismo que imperó en los maestros novohispanos y españoles”, reviró Alivé Piliado, cocuradora de la muestra.

 

Las obras que acompañan el recorrido pertenecen a las colecciones del Munal, el Museo Nacional de San Carlos y el Museo Franz Mayer. Algunas de ellas son: La incredulidad de santo Tomás (ca.1643) de Sebastián López de Arteaga;La vista de la serie Los cinco sentidos (ca. 1615-1616) de José de Ribera Lo SpagnolettoMagdalena penitente(primera mitad del siglo XVII) de Francisco de Zurbarán;Seis apóstoles (segunda mitad del siglo XVII) de Baltasar de Echave Rioja; y San Bartolomé (último tercio del siglo XIX) de Felipe Santiago Gutiérrez, entre otras.

 

Caravaggio Experience

 

A la par de la exposición, se presenta una instalación multisensorial producida por Medialart y tituladaCaravaggio Experience, que permite explorar 57 de las pinturas más conocidas del artista lombardo mediante recursos digitales.

 

Con una duración aproximada de 48 minutos, esta experiencia conjuga un sistema de multiproyección en alta definición producida por los videoartistas The Fake Factory, con música original de Claudio Strinati y permeada de fragancias diseñadas por la Farmaceutica di Santa Maria Novella. Cabe mencionar que esta experiencia se logró gracias a una importante donación de Microsoft México.

 

 

Asimismo, con la finalidad de ampliar la experiencia de los visitantes, el museo presentará un programa de actividades paralelas que invitan a la reflexión mediante charlas a cargo de especialistas como Marco Cardinali (especialista mundial en el pintor lombardo), Clara Bargellini (especialista en arte novohispano), Theo Hernández (especialista en música) y Mariapia Lamberti (especialista en literatura italiana), entre otros. Además, habrá dos ciclos de cine, uno comentado que contará con la participación de Joaquín Rubio Salazar y otro realizado en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura México.

 

No cabe duda que estamos ante una de las exposiciones más esperadas del,  con una curaduría impecable cuya narrativa nos lleva de México a Italia  en un parpadeo, vale demasiado tomarse el tiempo para ir a visitar la obra de uno de los más grandes maestros de la pintura alrededor del mundo a través del tiempo

 

Museo Nacional de Arte

Tacuba 8, Centro Histórico,

Ciudad de México, CP. 06010

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada semana.

admin