MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO: EL GIRO DESCOLONIAL EN EL ARTE DE AMÉRICA
LATINA, 1960–1985 EN EL MUSEO JUMEX
Esta es una muestra que propone un cambio de paradigma en la cultura y las artes visuales, caracterizado por la articulación de un discurso que oponía resistencia a la retórica del desarrollismo, el cual resultó en las primeras instancias de un pensamiento descolonial en las prácticas artísticas producidas en la región entre principios de los años sesenta y mediados de los años ochenta.
Es así como la exposición llega a enmarcarse en un momento histórico particular, tomando como punto de partida la cúspide del proyecto moderno en Latinoamérica y su cuesta en las décadas posteriores. Durante este período el problema del subdesarrollo estuvo al centro del pensamiento social, económico y político en Latinoamérica, especialmente a través de las contribuciones de la teoría de la dependencia. A su vez en el campo de la cultura, intelectuales y artistas de la región externaron un profundo interés en negociar las complejidades de la modernidad y su relación conflictiva con el subdesarrollo.
Las críticas y preocupaciones provenientes del sector de la economía política tuvieron eco en el ámbito cultural, causando de esta maneta la manifestación en un cuestionamiento de modelos estéticos y culturales impuestos por Occidente, marcando una distancia crítica tanto de los cánones modernistas como de su vocabulario formal, teniendo la finalidad de recuperar saberes locales, tanto como expresiones populares y vernáculas. Un gran número de artistas, incluyendo algunos anteriormente afiliados a vanguardias modernistas de distintas naciones, llegaron a interactuar con estas formas de cultura, estructurándolas dentro de sus propias prácticas vanguardistas, lo que dio como resultado la creación de formas de colectivización de la experiencia, promoviendo así la conciencia social a través de nuevas maneras de percepción y participación. En este sentido, dicho giro descolonial puede hoy ser visto como el cambio de paradigma más significativo producido después del que supuso la experimentación con la abstracción geométrica propia de los movimientos modernos en América Latina.
Memorias del subdesarrollo llega a reunir un aproximado de 400 objetos de más de 50 artistas de ocho países de América Latina. La muestra presenta obras de artistas como 3 Nós 3, Benjamin Abrahão, Lola Álvarez Bravo, Joaquim Pedro de Andrade, Luis Arias Vera, Artur Barrio, Jacques Bedel, Fernando “Coco” Bedoya, Lina Bo Bardi, Paulo Bruscky, Athos Bulcão, Teresa Burga, Ivan Cardoso, Antonio Caro, Manuel Casanueva, Elda Cerrato, Víctor Hugo Codocedo, Centro de Arte y Comunicación (CAyC), Colectivo de Acciones de Arte (CADA), Caravana Farkas, Guillermo Deisler, Antonio Dias, Eugenio Dittborn, Juraci Dórea, Juan Downey, Diamela Eltit, Eugenio Espinoza, Escuela de Arte Popular / Universidad Autónoma de Puebla, Thomaz Farkas, León Ferrari, Paulo Freire, Frente Mexicano de Grupos Trabajadores de la Cultura, Marcel Gautherot, Anna Bella Geiger, Rubens Gerchman, Octavio Getino y Fernando Solanas, Carlos Ginzburg, Beatriz González, Víctor Grippo, Juan Guzmán, Graciela Gutiérrez Marx, Grupo Mira, Eduardo Hernández, Leon Hirszman, E.P.S. Huayco, Alfredo Jaar, Leandro Katz, Gastão Magalhães, Antonio Manuel, Jonier Marín, Leo Matiz, Carlos Mayolo y Luis Ospina, Cildo Meireles, No Grupo, Hélio Oiticica, Dámaso Ogaz, Clemente Padín, Lygia Pape, Catalina Parra, Luis Pazos, Claudio Perna, Alfredo Portillos, Norberto Puzzolo, Glauber Rocha, Osvaldo Romberg, Jesús Ruiz Durand, Armando Salas Portugal, Peter Scheier, Falves Silva, Regina Silveira, Taller 4 Rojo, Cecilia Vicuña, Edgardo Antonio Vigo, Horacio Zabala.
Esta muestra fue presentada en un inicio en el Museum of Contemporary Art San Diego (MCASD), de septiembre de 2017 a febrero de 2018, siendo parte de la iniciativa de la Getty Foundation, Pacific Standard Time: LA/LA, una extensa exploración del arte latinoamericano en diálogo con Los Ángeles. Después de su presentación en el Museo Jumex, Memorias del subdesarrollo viajará al Museo de Arte de Lima (MALI) en Perú en otoño de 2018.
Julieta González actual directora de arte del Museo Jumex nos ofrece una mirada a la desmedida explotación de los recursos de países como Brasil, Chile, México, Argentina o Uruguay, del mismo modo que proyectos de infraestructura inconclusos así como otros paisajes causados por este cambio de paradigma, impulsado entre 1960 y 1985.
Memorias del subdesarrollo: el giro descolonial en el arte de América Latina, 1960–1985 ha sido organizada por el Museum of Contemporary Art San Diego (MCASD) en conjunto con el Museo Jumex y el Museo de Arte de Lima. En el MCASD la exposición tuvo el apoyo de una subvención de la Getty Foundation, así como del National Endowment for the Arts. Asimismo, contó con el apoyo de Maryanne e Irwin Pfister y de la LLWW Foundation.
MUSEO JUMEX: Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, 11520 Miguel Hidalgo, CDMX