Una muestra que destaca a manera de homenaje la vida, obra y el legado de Antonin Artaud presentando materiales históricos y de archivo, esta exposición contiene trabajos de artistas que, durante las últimas cinco décadas, han respondido a la obra de Artaud y celebran su enigmática experiencia de México y, en particular, de la cultura Tarahumara. Más allá de una perspectiva cronológica que bien puede llegar a sugerir el título, Artaud 1936 pretende una visión contraria: romper con los límites históricos del viaje de Artaud por México para dar cuenta de la atemporalidad de su experiencia y ubicarla en un plano de continuidad con el trabajo de muchos artistas que después la repensaron.
Desde la muerte de Antonin Artaud en 1948 su vida y obra ha sido llevada a varias interpretaciones. Su imagen, sueño y mito suplen al hombre allí donde la historia ofrece sólo fragmentos. Y Artaud 1936 llega a ser un proyecto radicalmente anacrónico, sustentado en los vacíos y paradojas de la existencia de Artaud: vacío fundamentado de su viaje a la Sierra Tarahumara, de su experiencia de los rituales ligados al Peyote; paradoja del viaje a México que físicamente dura nueve meses pero espiritualmente se extiende por dieciséis años, desde la escritura de La conquête du Méxique en 1932 a la danza Tutuguri de Pour en finir avec le jugement de Dieu en 1947.
Esta exposición se encuentra dividida en dos fases, de modo que cada una presenta una selección complementaria de obras y elementos de archivo, que van sustituyendo algunos objetos y obras por otros con los que dialogan y que proponen una aportación diferente. Así, la misma muestra albergará dos exposiciones distintas con contenidos relacionados. La primera fase se titula “La Sierra de las Cosas”; la segunda, “La Tinta Invisible”.
Museo tamayo
Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, Bosque de Chapultepec I Secc, 11580 Ciudad de México, CDMX