Salón Acme
“No somos una feria ni una galería. El salón se construye de manera pública”
Del 8 al 11 de febrero 2018 en ciudad de México.
Nacido en el 2013 y con la premisa de “no somos una feria ni una galería. El salón se construye de manera pública” Salón Acme ha propuesto un esquema diferente en materia de exposición, esquema que busca dar visibilidad a la obra así como al discurso de los artistas y curadores de la escena nacional. La muestra fue resultado de una convocatoria abierta donde participaron artistas que principalmente residen y desarrollan su trabajo en México. La selección corre a cargo de un consejo curatorial distinto cada año, que en esta ocasión fue conformado por Óscar Benassini, Eugenia Braniff, Olga Margarita Davila, Paula Duarte, Geovana Ibarra, Viviana Kuri, Mauricio Marcin Santiago Merino, Cristóbal Riestra, Patricia Sloane y Anissa Touati, consejo que logró convocar a as de 50 artistas emergentes entre los cuales están. Napoleón Aguilera, Carmen Casas, Victor del Moral, Manuela García, Elisa Pinto, Catalina Barroso, Daniel Evo, entre otros.
En esta sexta edición el estado invitado fue Baja California, con la exposición “Un país ficticio y maravilloso muy cerca de un costado del paraíso”. en una sección donde se realiza la propuesta curatorial con un curador invitado, el cual selecciona obra de artistas que viven y trabajan en este estado, en esa ocasión la curaduría fue lograda gracias a PERIFERICA conformado por Maria José Crespo, Daril Fortis, Eduardo Lozano Murillo y Paulina Méndez Garcilazo una organización fundada en la ciudad de Tijuana dedicada a la generación, distribución y preservación de contenidos relacionados con las artes visuales en la región del norte de México, organización que trabajó con la obra de artistas como Guadalupe Alonso, Mónica Arreola, Emma Jatziri, Tony Larios entre otros.
Por segundo año consecutivo se incluye otra sección denominada Bodega Acme, generada con una identidad propia que remite a los antiguos salones de arte, es una muestra de obras de artistas que han participado en las antiguas ediciones del salón con la intención de dar continuidad al trabajo de los artistas y mostrar lo que están produciendo actualmente, esta sección fue curada por Base Proyectos
También en la sección de proyectos invitados asistieron galerías como Arredondo Arozarena, Curro, Patricia Conde, Machete, Quetzalli con artistas como María conejo, Pablo Dávila, Raúl Ortega Ayala, Marina Silva por mencionar algunos.
Una vida domestica
El curador José Esparza Chong Cuy (curador asociado MCA) nos muestran una sección donde se utiliza la nostalgia de lo que fueron esos edificios, la vida cotidiana de una vecindad, las cartas en el suelo, recados en la puerta, el ruido de la televisión y demás elementos que son solo complemento de la rutina, se convierten en fantasmas de un pasado no tan distante de nuestro presente.
Sala de editoriales
Editoriales como Alias, Casa Bosques, Ediciones MP, Gato Negro, Mixed Media Press, Notas al futuro, Sexto Piso, TEE, TPE, Tumbona. Se dieron cita para complementar la sala editorial así como el espacio de Librería de viejo complementaron la parte editorial donde se podría interactuar e intercambiar antiguos libros de arte, como también la venta de nuevas ediciones en esta parte de la sección.
Tal como los organizadores advierten, Salón Acme no es una feria de arte, es todo un mundo de interacción entre el arte y el individuo, un ritual donde la estética, lo visual y la reflexión te envuelven al unísono, un evento que genera propuestas donde los artistas emergentes presentan lo que se está trabajando en la escena mexicana en materia de arte, pero sobre todo Salón Acme
Se ha convertido en un evento que esperamos año con año.